La Asociación Española de Vacunología (AEV) realiza un trabajo de divulgación muy valioso respecto a la importancia de vacunarse durante toda la vida. Esto es especialmente relevante en el caso de colectivos de riesgo como inmunodeprimidos o pacientes de enfermedades crónicas. Leer La Asociación Española de Vacunología (AEV) realiza un trabajo de divulgación muy valioso respecto a la importancia de vacunarse durante toda la vida. Esto es especialmente relevante en el caso de colectivos de riesgo como inmunodeprimidos o pacientes de enfermedades crónicas. Leer
En la Asociación Española de Vacunología (AEV) tienen claro que es fundamental informar a la población adulta sobre las ventajas de vacunarse. El objetivo es que estemos protegidos frente a ciertas enfermedades que se pueden prevenir mediante la vacunación.
Lograr este objetivo es posible mediante campañas informativas, la elaboración de materiales y la realización de todo tipo de actividades. Estas acciones van dirigidas tanto a la población general como a colectivos específicos que tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves en el caso de contraer estas enfermedades, «que son prevenibles mediante la vacunación», tal como explica Julián Ojanguren, vocal de la AEV.
Un ejemplo del trabajo de la asociación es la campaña titulada #NoQueremosQueVuelvan, lanzada recientemente para alertar sobre el resurgir de enfermedades como el sarampión, la difteria o la polio.
«Esas son ahora enfermedades controladas gracias a las vacunas, pero corremos el riesgo de que reaparezcan si no se mantienen unas coberturas altas, pues en países donde no son tan elevadas como en el nuestro estamos apreciando ya un incremento preocupante de casos de estas enfermedades», según alerta Ojanguren.
Como no podía ser de otro modo, la AEV mantiene una colaboración estrecha y continua con otras asociaciones y federaciones de pacientes que conviven a diario con aquejados de enfermedades crónicas como la diabetes y otras de carácter renal, hepático o respiratorio.
También colaboran con colectivos que trabajan con afectados por patologías de tipo autoinmune, como el lupus, la esclerodermia, el Síndrome de Sjögren, la Enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa o la dermatitis atópica. Asimismo, la AEV trabaja codo con codo con asociaciones de pacientes trasplantados y con aquellos que actualmente están atravesando o han pasado ya un proceso oncológico.
«El trabajo que realizamos es colaborativo con estas asociaciones e incluye la revisión de los materiales que comparten en sus reuniones, convenciones, webs y redes sociales», comenta Ojanguren.
Así, los expertos de la AEV acuden frecuentemente a dar formaciones a otras asociaciones y también realizan webinars dirigidos a esos pacientes, en los que se resuelven las posibles dudas que puedan surgirles sobre la idoneidad de recibir protección a través de la vacunación.
La AEV es una asociación médico-científica sin ánimo de lucro constituida en el año 2000. Tal como explican, buena parte de sus esfuerzos se centra en grupos de población especialmente vulnerables o con necesidades específicas de vacunación. Eso incluye pacientes inmunocomprometidos y personas con enfermedades crónicas que están recibiendo o han recibido tratamiento oncológico. Y también son objeto de especial atención colectivos en riesgo de exclusión social.
Esta especial atención hacia grupos específicos responde a la mayor susceptibilidad que tienen estas personas frente a las infecciones, según detalla Ojanguren: «La evidencia científica existente nos asegura que la vacunación reduce la carga y la gravedad de algunas enfermedades que son prevenibles por vacunas en este tipo de pacientes».
Además, la AEV trabaja con población adulta y mayor, así como con profesionales sanitarios. El objetivo es reforzar el mensaje respecto a la importancia de la vacunación a lo largo de toda la vida e identificar las barreras específicas de cada grupo para mejorar las coberturas vacunales y garantizar la equidad en el acceso a las mismas.
En la AEV han observado durante los últimos años un aumento en la receptividad de la sociedad hacia los mensajes y recomendaciones que se lanzan desde diferentes sociedades científicas relacionadas con la vacunología: «La gente se preocupa por su salud y la de sus seres queridos, conscientes de que la salud se resiente cada vez que se sufre un proceso infeccioso. Y también saben que hay una serie de vacunas que evitan padecer ciertas enfermedades, así como sus posibles complicaciones».
Uno de los motivos por los que en la asociación detectan ese mayor interés hacia las vacunas es el creciente número de webinars, jornadas y convenciones organizadas por otras organizaciones de pacientes a las que se invita a la AEV a participar para aclarar dudas.
A través de todas las vías disponibles, desde la AEV se esfuerzan por transmitir de un modo incansable que la vacunación es una herramienta esencial y segura para proteger la salud, tanto a nivel individual como colectivo, a lo largo de toda la vida (especialmente, en el caso de los grupos más vulnerables). Y añaden: «Las vacunas no sólo evitan enfermedades y sus complicaciones, sino que también contribuyen a la equidad en salud y a la sostenibilidad del sistema sanitario».
Por todo ello, en la AEV consideran que es crucial que las sociedades científicas, los profesionales sanitarios y los pacientes trabajen de manera colaborativa para combatir la desinformación y garantizar que las personas, especialmente aquellas en situación de riesgo, se beneficien de la protección que las vacunas ofrecen frente a las enfermedades inmunoprevenibles.
Entre las últimas acciones llevadas a cabo por esta asociación cabe destacar una que se ha centrado en la mejora de las evaluaciones de las campañas y registros de vacunación. La meta es que incluyan indicadores sociales para recortar las desigualdades en salud, ya que las vacunas salvan vidas, pero no todo el mundo puede acceder a ellas.
Salud // elmundo