Un economista denuncia que a pesar de batir «récords de empleo» el trabajo en España «no garantiza una vida digna»

Julen Bollain ha alertado en laSexta Xplica que, pese a los récords de ocupación en España, «tener empleo hoy no garantiza una vida digna». El economista detalla una fractura histórica: entre 1960 y 1993, salarios y productividad crecían al mismo ritmo, pero desde entonces los sueldos se estancaron mientras la productividad del trabajador aumentó un 16%. «Llevamos tres décadas de congelación salarial en un contexto de mayor exigencia laboral», subrayó durante su intervención.

El modelo de «explotación»

Bollain desmonta la paradoja actual: mientras la productividad del capital (beneficios empresariales) cayó un 8%, las empresas mantienen o incrementan ganancias «a costa del salario de los trabajadores». Su crítica es contundente: «Si tu modelo de negocio se basa en pagar salarios bajos, no tienes un modelo de negocio, tienes un modelo de explotación». Estos datos explican por qué el empleo récord no se traduce en un aumento del bienestar económico de los trabajadores.

La solución, según el académico, requiere transformar las bases económicas: invertir en innovación, análisis de datos, formación de trabajadores y reformas organizativas. Bollain enfatiza que el Estado debe regular patrones y salarios mínimos.

Bollain sostiene que España genera empleo, pero de calidad decreciente. Sin cambios estructurales «trabajar seguirá sin significar vivir con dignidad», concluye.

 Julen Bollain, profesor de la Universidad de Mondragón, expone en laSexta Xplica que los salarios llevan 30 años congelados pese al aumento del 16% en productividad laboral, mientras la del capital cayó un 8%  

Julen Bollain ha alertado en laSexta Xplica que, pese a los récords de ocupación en España, «tener empleo hoy no garantiza una vida digna». El economista detalla una fractura histórica: entre 1960 y 1993, salarios y productividad crecían al mismo ritmo, pero desde entonces los sueldos se estancaron mientras la productividad del trabajador aumentó un 16%. «Llevamos tres décadas de congelación salarial en un contexto de mayor exigencia laboral», subrayó durante su intervención.

El modelo de «explotación»

Bollain desmonta la paradoja actual: mientras la productividad del capital (beneficios empresariales) cayó un 8%, las empresas mantienen o incrementan ganancias «a costa del salario de los trabajadores». Su crítica es contundente: «Si tu modelo de negocio se basa en pagar salarios bajos, no tienes un modelo de negocio, tienes un modelo de explotación». Estos datos explican por qué el empleo récord no se traduce en un aumento del bienestar económico de los trabajadores.

La solución, según el académico, requiere transformar las bases económicas: invertir en innovación, análisis de datos, formación de trabajadores y reformas organizativas. Bollain enfatiza que el Estado debe regular patrones y salarios mínimos.

Bollain sostiene que España genera empleo, pero de calidad decreciente. Sin cambios estructurales «trabajar seguirá sin significar vivir con dignidad», concluye.

 Programación TV en La Razón

Más Noticias