Sergio Gutierrez, analista inmobiliario, sobre el precio de la vivienda tras el verano: «Empiezo a ver un punto de inflexión»

La crisis de la vivienda es un problema que atañe a todos los ciudadanos españoles en la actualidad, pero, sin duda, el sector más perjudicado por esta tendencia es el de los jóvenes. El incremento de los precios y la incesante subida de los alquileres, sobre todo en las ciudades que acumulan mayores oportunidades, se ha vuelto una constante que imposibilita el hecho de independizarse hasta edades muy tardías. Según un informe de Bankinter, en el 2025, la edad media de emancipación en España es de 30,4 años, unas cifras nunca antes contempladas.

Sin embargo, el impacto es aún mayor cuando se compara con el promedio de Europa que, tal y como indica el documento, es de 26,3 años de edad. Si bien este último número ha sufrido modificaciones al alza durante los últimos años, la realidad es que queda muy lejos de la estadística que registra nuestro país. Por supuesto, la comparación es aún más abismal cuando entran en la conversación países nórdicos como Dinamarca y Suecia, que cuentan con un equilibrio de 21,8 años de edad. En este sentido, durante los últimos meses se han registrado cantidades inéditas en lo relativo al mundo de la vivienda. Por tanto, la cuestión reside en el límite del encarecimiento de los inmuebles.

Para dar una respuesta fiable y analítica sobre el futuro incierto de este mercado, varios expertos han expresado sus diagnósticos sobre lo que ellos auguran que podría pasar. Si bien el mercado del alquiler en las zonas más concurridas actúa por otro lado, debido a que hay quienes estiman que las personas con rentas mínimas no podrán acceder a una vivienda de renta digna, algunos expertos se muestran optimistas respecto a los precios de los domicilios. A pesar de ello, el precio medio de la vivienda usada en venta subió un 14,7% en julio hasta un nuevo máximo de 2.471 euros por metro cuadrado, según el último informe de Idealista.

Un analista inmobiliario es optimista con el precio de la vivienda

Con la llegada del otoño y el fin del verano, pese a que muchos españoles se trasladan a grandes ciudades como Madrid o Barcelona y, por ende, la demanda sufre un incremento, el opinión del profesional que hoy nos ocupa se muestra positivo ante la incertidumbre que genera este tema. Si bien esta época del año suele contar con un movimiento creciente de los valores, hay un indicio que nuestro experto reseña y podría ser el factor detonante que indique un cese en estas subidas, aunque de manera contenida.

Sergio Gutiérrez, analista especializado en el mercado de la vivienda, comparte sus predicciones sobre el carácter fluctuoso de este sector y las posibilidades de cambio del mismo en sus redes sociales, acumulando miles de visitas e interacciones diarias. «Comienzo a ver un punto de inflexión en algunas zonas, especialmente en las grandes ciudades«, afirma el licenciado. Esto se debe a que, en conformidad con lo que menciona, «hemos llegado a unos precios que comienzan a no ser asumibles ni atractivos para la demanda tanto nacional como internacional». Esto significa que también atañe a aquellos que busquen como público objetivo a compradores externos.

Por tanto, el profesional explica que estos precios han promovido la compra de inmuebles en la periferia y, por tanto, el extrarradio ha experimentado una fuerte subida durante los últimos seis meses. Por el contrario alerta de que este cambio de rumbo no se traducirá en bajas de precio sino en el cese de los grandes incrementos. «Lo que no esperamos es las grandes subidas que hemos vivido en las grandes ciudades, pero en el extrarradio aún hay margen de subida«, sentencia. Es por eso que la predicción de Gutiérrez señala una estabilidad en las zonas concéntricas.

Julio registra unas cifras de récord

Volviendo al ranking de precios e idealista, con la subida del 14,7% de julio, en comparación con el mes del año 2024, una vivienda de 80 metros cuadrados ya cuesta de media 197.680 euros. En este informe se esclarece que hasta siete regiones registraron nuevos máximos históricos en julio, por encima de los récords de la burbuja inmobiliaria. Desde Andalucía, Baleares, Ceuta y Canarias, hasta la Comunidad Valenciana, País Vasco y Comunidad de Madrid. Aunque sin duda Baleares se hace una vez más con el primer puesto en el top de regiones más caras para comprar vivienda con un precio del metro cuadrado de 5.025 euros, lo que implica que una vivienda de los mismos metros cuadrados que la media antes establecida se va a los 402.000 euros.

 El experto compartió con sus seguidores en redes sociales la tendencia que está empezando a notar en las grandes ciudades con los precios del mercado inmobiliario  

La crisis de la vivienda es un problema que atañe a todos los ciudadanos españoles en la actualidad, pero, sin duda, el sector más perjudicado por esta tendencia es el de los jóvenes. El incremento de los precios y la incesante subida de los alquileres, sobre todo en las ciudades que acumulan mayores oportunidades, se ha vuelto una constante que imposibilita el hecho de independizarse hasta edades muy tardías. Según un informe de Bankinter, en el 2025, la edad media de emancipación en España es de 30,4 años, unas cifras nunca antes contempladas.

Sin embargo, el impacto es aún mayor cuando se compara con el promedio de Europa que, tal y como indica el documento, es de 26,3 años de edad. Si bien este último número ha sufrido modificaciones al alza durante los últimos años, la realidad es que queda muy lejos de la estadística que registra nuestro país. Por supuesto, la comparación es aún más abismal cuando entran en la conversación países nórdicos como Dinamarca y Suecia, que cuentan con un equilibrio de 21,8 años de edad. En este sentido, durante los últimos meses se han registrado cantidades inéditas en lo relativo al mundo de la vivienda. Por tanto, la cuestión reside en el límite del encarecimiento de los inmuebles.

Para dar una respuesta fiable y analítica sobre el futuro incierto de este mercado, varios expertos han expresado sus diagnósticos sobre lo que ellos auguran que podría pasar. Si bien el mercado del alquiler en las zonas más concurridas actúa por otro lado, debido a que hay quienes estiman que las personas con rentas mínimas no podrán acceder a una vivienda de renta digna, algunos expertos se muestran optimistas respecto a los precios de los domicilios. A pesar de ello, el precio medio de la vivienda usada en venta subió un 14,7% en julio hasta un nuevo máximo de 2.471 euros por metro cuadrado, según el último informe de Idealista.

Un analista inmobiliario es optimista con el precio de la vivienda

Con la llegada del otoño y el fin del verano, pese a que muchos españoles se trasladan a grandes ciudades como Madrid o Barcelona y, por ende, la demanda sufre un incremento, el opinión del profesional que hoy nos ocupa se muestra positivo ante la incertidumbre que genera este tema. Si bien esta época del año suele contar con un movimiento creciente de los valores, hay un indicio que nuestro experto reseña y podría ser el factor detonante que indique un cese en estas subidas, aunque de manera contenida.

Sergio Gutiérrez, analista especializado en el mercado de la vivienda, comparte sus predicciones sobre el carácter fluctuoso de este sector y las posibilidades de cambio del mismo en sus redes sociales, acumulando miles de visitas e interacciones diarias. «Comienzo a ver un punto de inflexión en algunas zonas, especialmente en las grandes ciudades«, afirma el licenciado. Esto se debe a que, en conformidad con lo que menciona, «hemos llegado a unos precios que comienzan a no ser asumibles ni atractivos para la demanda tanto nacional como internacional». Esto significa que también atañe a aquellos que busquen como público objetivo a compradores externos.

Por tanto, el profesional explica que estos precios han promovido la compra de inmuebles en la periferia y, por tanto, el extrarradio ha experimentado una fuerte subida durante los últimos seis meses. Por el contrario alerta de que este cambio de rumbo no se traducirá en bajas de precio sino en el cese de los grandes incrementos. «Lo que no esperamos es las grandes subidas que hemos vivido en las grandes ciudades, pero en el extrarradio aún hay margen de subida«, sentencia. Es por eso que la predicción de Gutiérrez señala una estabilidad en las zonas concéntricas.

Julio registra unas cifras de récord

Volviendo al ranking de precios e idealista, con la subida del 14,7% de julio, en comparación con el mes del año 2024, una vivienda de 80 metros cuadrados ya cuesta de media 197.680 euros. En este informe se esclarece que hasta siete regiones registraron nuevos máximos históricos en julio, por encima de los récords de la burbuja inmobiliaria. Desde Andalucía, Baleares, Ceuta y Canarias, hasta la Comunidad Valenciana, País Vasco y Comunidad de Madrid. Aunque sin duda Baleares se hace una vez más con el primer puesto en el top de regiones más caras para comprar vivienda con un precio del metro cuadrado de 5.025 euros, lo que implica que una vivienda de los mismos metros cuadrados que la media antes establecida se va a los 402.000 euros.

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias