El gestor aeroportuario español Aena ha asegurado que cobrará a las aerolíneas en 2026 una tarifa máxima de 11,03 euros por pasajero, 68 céntimos más que en la actualidad. Esta decisión la tomó este miércoles después de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobase a mediados de julio la revisión tarifaria propuesta por Aena para aumentar las tasas aeroportuarias hasta el 6,5% en 2026.
Este «subidón», sin embargo, fue rechazado ayer por la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y este jueves ha sido catalogado de «excesivo» por parte de Ryanair. La low cost ha asegurado que se trata del «nivel más alto en una década» a pesar de que coincide con los máximos en beneficios y en pasajeros por parte de Aena. Ante este escenario ha amenazado con recortar rutas y considera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) debe «rechazar de inmediato» este aumento «injustificado y perjudicial».
«Si permite que Aena siga incrementando sus ya poco competitivas tarifas, Ryanair no tendrá más remedio que reducir drásticamente el número de asientos y rutas que opera hacia la España regional«, ha asegurado la aerolínea low cost en una nota de prensa.
Asimismo, la aerolínea ha asegurado que los efectos de estos recortes se sentirán «más agudamente» en los aeropuertos regionales, que ya están «casi al 70% vacíos debido a una estructura tarifaria fallida».
Ante este escenario, ha criticado que en los últimos cinco años el gestor aeroportuario ha intentado subir en cada oportunidad las tarifas, actuando en su «propio interés», pese a la existencia de una resolución del Gobierno que congeló estas tarifas. No obstante, el Ejecutivo ha decidido no extender esta ley, lo que Ryanair cataloga de «pasividad» ante «el sufrimiento de la conectividad y el turismo regional».
«Simplemente extender esta ley protegería a ciudadanos y visitantes españoles de los repetidos intentos de Aena de abusar de su posición monopólica. Sin esta extensión, Ryanair deberá revisar de inmediato su capacidad prevista para el invierno 2025/26 en la España regional, ya que muchas rutas se vuelven ahora comercialmente inviables», asegura la low cost.
Por su parte, el consejero delegado de la aerolínea Ryanair, Eddie Wilson, ha resaltado que la decisión de Aena confirma que el gestor aeroportuario solo está interesado en «extraer beneficios monopólicos» y que estas tarifas «excesivas» están «paralizando el tráfico, reduciendo la conectividad, limitando visitantes y provocando la pérdida de miles de empleos en la España regional».
Asimismo, ha recordado que Ryanair ya recortó 800.000 asientos para este verano en aeropuertos regionales debido a la estructura tarifaria «fallida» en las instalaciones regionales de Aena.
La low cost recuerda que ya recortó 800.000 asientos para este verano en aeropuertos regionales debido a la estructura tarifaria «fallida»
El gestor aeroportuario español Aena ha asegurado que cobrará a las aerolíneas en 2026 una tarifa máxima de 11,03 euros por pasajero, 68 céntimos más que en la actualidad. Esta decisión la tomó este miércoles después de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobase a mediados de julio la revisión tarifaria propuesta por Aena para aumentar las tasas aeroportuarias hasta el 6,5% en 2026.
Este «subidón», sin embargo, fue rechazado ayer por la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y este jueves ha sido catalogado de «excesivo» por parte de Ryanair. La low cost ha asegurado que se trata del «nivel más alto en una década» a pesar de que coincide con los máximos en beneficios y en pasajeros por parte de Aena. Ante este escenario ha amenazado con recortar rutas y considera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) debe «rechazar de inmediato» este aumento «injustificado y perjudicial».
«Si permite que Aena siga incrementando sus ya poco competitivas tarifas, Ryanair no tendrá más remedio que reducir drásticamente el número de asientos y rutas que opera hacia la España regional«, ha asegurado la aerolínea low cost en una nota de prensa.
Asimismo, la aerolínea ha asegurado que los efectos de estos recortes se sentirán «más agudamente» en los aeropuertos regionales, que ya están «casi al 70% vacíos debido a una estructura tarifaria fallida».
Ante este escenario, ha criticado que en los últimos cinco años el gestor aeroportuario ha intentado subir en cada oportunidad las tarifas, actuando en su «propio interés», pese a la existencia de una resolución del Gobierno que congeló estas tarifas. No obstante, el Ejecutivo ha decidido no extender esta ley, lo que Ryanair cataloga de «pasividad» ante «el sufrimiento de la conectividad y el turismo regional».
«Simplemente extender esta ley protegería a ciudadanos y visitantes españoles de los repetidos intentos de Aena de abusar de su posición monopólica. Sin esta extensión, Ryanair deberá revisar de inmediato su capacidad prevista para el invierno 2025/26 en la España regional, ya que muchas rutas se vuelven ahora comercialmente inviables», asegura la low cost.
Por su parte, el consejero delegado de la aerolínea Ryanair, Eddie Wilson, ha resaltado que la decisión de Aena confirma que el gestor aeroportuario solo está interesado en «extraer beneficios monopólicos» y que estas tarifas «excesivas» están «paralizando el tráfico, reduciendo la conectividad, limitando visitantes y provocando la pérdida de miles de empleos en la España regional».
Asimismo, ha recordado que Ryanair ya recortó 800.000 asientos para este verano en aeropuertos regionales debido a la estructura tarifaria «fallida» en las instalaciones regionales de Aena.
Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón