Plataforma per la Llengua denuncia que, por segundo año consecutivo, el Real Mallorca ha decidido ofrecer el carnet digital de socio exclusivamente en castellano. La entidad lamenta que el club no haya atendido la petición que le hizo el año pasado para incluir el catalán en el carnet, ni tampoco la solicitud para reunirse con ellos, y considera que esta decisión supone una exclusión injustificada de la lengua propia en un elemento simbólico e identificativo para la afición. Además, la petición también fue trasladada al club por diferentes peñas de aficionados. Plataforma per la Llengua denuncia que, por segundo año consecutivo, el Real Mallorca ha decidido ofrecer el carnet digital de socio exclusivamente en castellano. La entidad lamenta que el club no haya atendido la petición que le hizo el año pasado para incluir el catalán en el carnet, ni tampoco la solicitud para reunirse con ellos, y considera que esta decisión supone una exclusión injustificada de la lengua propia en un elemento simbólico e identificativo para la afición. Además, la petición también fue trasladada al club por diferentes peñas de aficionados.
Plataforma per la Llengua denuncia que, por segundo año consecutivo, el Real Mallorca ha decidido ofrecer el carnet digital de socio exclusivamente en castellano. La entidad lamenta que el club no haya atendido la petición que le hizo el año pasado para incluir el catalán en el carnet, ni tampoco la solicitud para reunirse con ellos, y considera que esta decisión supone una exclusión injustificada de la lengua propia en un elemento simbólico e identificativo para la afición. Además, la petición también fue trasladada al club por diferentes peñas de aficionados.
«El Real Mallorca tiene la oportunidad y la responsabilidad de corregirse para ser un agente transformador que haga crecer el uso del catalán en la isla», aseguran desde Plataforma per la Llengua. La organización que defiende el catalán considera que la falta de opción del carnet en la lengua propia supone un retroceso, dado que hace unos años el abono sí estaba en catalán.
La entidad también lamenta que el boletín de noticias del club que se envía por correo electrónico esté únicamente en castellano, y que gran parte de la producción audiovisual del club también excluya la lengua propia.
Para la Plataforma per la Llengua, cuando una entidad tan relevante como el Real Mallorca decide prescindir del catalán en sus canales oficiales, no solo invisibiliza la lengua, sino que contribuye a desnormalizar su uso entre la población.
«El mensaje que se envía es que el catalán no es necesario ni adecuado en espacios de prestigio y gran alcance social. Esto impacta directamente en la percepción que los jóvenes y la ciudadanía tienen de la lengua y debilita su presencia en ámbitos informales, de ocio y de identidad colectiva», aseguran desde la entidad, los cuales explican que renunciar al catalán es «renunciar a una herramienta clave del mallorquinismo y la mallorquinidad».
Según la plataforma, el uso del catalán en ámbitos de gran visibilidad como el deporte profesional «es clave para la normalización de la lengua».
«En las Islas Baleares, como recoge el InformeCAT 2025, el uso del catalán con los amigos cayó 15 puntos entre los jóvenes entre 2014 y 2022. Por eso, el Real Mallorca, como entidad arraigada y querida por miles de mallorquines, tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de contribuir activamente a la vitalidad de la lengua», aclaran desde la entidad.
Asimismo, Plataforma per la Llengua explica que el club puede ser «un agente transformador que haga crecer el uso del catalán entre sus seguidores, especialmente entre los jóvenes», y por eso debe «extender el comportamiento lingüísticamente responsable que ya tiene en ámbitos como la megafonía del estadio, la música del descanso de los partidos o la atención en las oficinas, donde el catalán sí está presente, a la comunicación corporativa y a los carnets de socio».
La organización en defensa del catalán llama a los aficionados, socios, agrupaciones de peñas y a toda la sociedad mallorquina a exigir el respeto de los derechos lingüísticos también dentro del deporte, y anima al Real Mallorca a revertir esta decisión para garantizar que el carnet de socio pueda recibirse, también, en catalán.
Diario de Mallorca – Deportes