‘Ghost of Yōtei’, bajo análisis: un juego mejor y más completo, pero que arriesga poco

Definir ‘Ghost of Yōtei’ como una secuela al uso de ‘Ghost of Tsushima’ no es la forma correcta de describir la experiencia. Cinco años después de la épica protagonizada por Jin Sakai, el título se debe considerar como una nueva historia dentro del universo creado por Sucker Punch. Aquí nos detenemos en un Japón feudal aún más oscuro, concretamente en Ezo (actual Hokkaidō), y con una trama predecible en varios aspectos que no arriesga demasiado al apostar por un mundo abierto “controlado”. Sin embargo, al igual que el título anterior, el acabado artístico y la puesta en escena sostienen plenamente el viaje. Definir ‘Ghost of Yōtei’ como una secuela al uso de ‘Ghost of Tsushima’ no es la forma correcta de describir la experiencia. Cinco años después de la épica protagonizada por Jin Sakai, el título se debe considerar como una nueva historia dentro del universo creado por Sucker Punch. Aquí nos detenemos en un Japón feudal aún más oscuro, concretamente en Ezo (actual Hokkaidō), y con una trama predecible en varios aspectos que no arriesga demasiado al apostar por un mundo abierto “controlado”. Sin embargo, al igual que el título anterior, el acabado artístico y la puesta en escena sostienen plenamente el viaje.  

Definir ‘Ghost of Yōtei‘ como una secuela al uso de ‘Ghost of Tsushima‘ no es la forma correcta de describir la experiencia. Cinco años después de la épica protagonizada por Jin Sakai, el título se debe considerar como una nueva historia dentro del universo creado por Sucker Punch. Aquí nos detenemos en un Japón feudal aún más oscuro, concretamente en Ezo (actual Hokkaidō), y con una trama predecible en varios aspectos que no arriesga demasiado al apostar por un mundo abierto “controlado”. Sin embargo, al igual que el título anterior, el acabado artístico y la puesta en escena sostienen plenamente el viaje.

Como anticipamos, la narrativa de ‘Ghost of Yōtei’ es completamente independiente y se ambienta en el Japón feudal de principios del siglo XVII, aproximadamente trescientos años después de los sucesos de ‘Ghost of Tsushima’. La trama se centra en Atsu, una mercenaria atormentada por el recuerdo de una violenta tragedia que marcó su vida de joven.

A diferencia de Jin Sakai, cuya motivación era proteger a su pueblo, Atsu está impulsada por un objetivo puramente personal: la venganza. La historia sigue la búsqueda de los ‘Seis de Yōtei’, el grupo responsable de la masacre de su familia dieciséis años atrás, con referentes de la mitología japonesa que incluyen figuras como un oni y un kitsune. Esta persecución transforma a Atsu en un nuevo ‘Fantasma’ (onryō), una figura que alimenta su odio y mezcla el honor con el terror.

La trama explora temas como el trauma, la venganza y la corrupción del alma. Esta obsesión influye directamente en el desarrollo del juego. Si bien ‘Tsushima’ se caracterizó por el sigilo y el conflicto moral sobre los métodos, aquí prevalece el ojo por ojo, sin importar a quién se dañe por el camino.

El juego se desarrolla en Hokkaidō (Ezo), que ofrece un escenario de bosques helados, montañas nevadas, llanuras y el imponente Monte Yōtei, eje de la narrativa. Sucker Punch mantiene su filosofía de exploración orgánica. El mapa prescinde de elementos invasivos de interfaz y, al igual que en el título anterior, el jugador se guía por el viento hacia los objetivos. Además, los pájaros dorados señalan aguas termales y otros puntos de interés, mientras que los zorros conducen a santuarios con recompensas.

La exploración y la movilidad ganan con elementos bien implementados, como la presencia de campos de flores y senderos naturales que, al recorrerlos a caballo, aumentan la velocidad de desplazamiento. Sin embargo, algunas tareas secundarias resultan repetitivas y acaban convirtiendo el juego en una especie de lista de verificación, dada la falta de desafíos o la simplicidad de ciertos encargos.

En las misiones secundarias, los PNJ pueden aparecer de forma espontánea mientras Atsu acampa en el mundo abierto, compartiendo historias o señalando nuevos caminos, algo que anima a descubrir parajes y actividades. Además, un sistema de pistas basado en cartas/panfletos reemplaza el diario de Jin.

El sistema de combate de ‘Ghost of Yōtei’ mantiene la filosofía y precisión del primer juego, pero se adapta a la identidad de Atsu, una mercenaria que no se rige por el código de honor samurái. Se apoya en reaccionar a los ataques para parar, esquivar y contraatacar. El resultado es una lucha más brutal, impredecible y visceral. Ante la duda, mata.

‘Ghost of Yōtei’ – Imágenes Game

Atsu posee un arsenal más diverso que Jin. Además de la katana, también emplea una guadaña de cadena (kusarigama), un arco con varios tipos de flecha e incluso un arcabuz (tanegashima).

El combate dual, que permite a Atsu blandir dos katanas para ataques rápidos y agresivos (muy efectivos en ciertos emparejamientos), funciona como un triángulo de ventajas, donde cada arma ofrece distintos resultados frente a diferentes oponentes, lo que invita a cambiar de equipo en tiempo real. Los enemigos también cambian de arma durante los enfrentamientos, reduciendo patrones repetitivos y exigiendo adaptación constante. Las herramientas de sigilo o “trucos sucios” como la pólvora cegadora y las trampas resultan esenciales para obtener ventaja y reflejan el carácter vengativo de Atsu.

En los materiales promocionales se destacaba la cooperación entre Atsu y una loba con quien forja una relación de confianza. En el juego, nos guía a campamentos de cazadores para rescatar a otros lobos atrapados. Esto le permite aparecer en algunos encuentros a lo largo de la aventura para ayudar a la protagonista, participando activamente en el combate y desbloqueando su propio árbol de habilidades.

‘Ghost of Tsushima Director’s Cut’ sigue siendo uno de los títulos más atractivos en PS5 y ‘Ghost of Yōtei’ continúa esa misma línea, aunque sus entornos impactan algo menos que en el juego anterior. En este apartado, Sucker Punch ofrece tres modos gráficos:

Rendimiento: prioriza 60 fps (con pequeñas caídas puntuales).

Calidad: 30 fps con mayor resolución, ideal para apreciar el paisaje.

Intermedio (RT): 30 fps con trazado de rayos para iluminación y sombras más realistas.

Destaca el trabajo realizado con el DualSense. Los gatillos adaptativos simulan la resistencia del arco o el impacto de los disparos, y el panel táctil permite dibujar con sumi-e, interactuar con altares y componer melodías con el shamisen. Atsu se expresa mediante el shamisen y el sumi-e, que sustituyen el haiku y la flauta de Jin, ampliando el lenguaje cinematográfico de su predecesor con influencias visuales que recuerdan a Takashi Miike y Shinichirō Watanabe.

Ghost of Yōtei – Tráiler de lanzamiento

‘Ghost of Yōtei’ es un título más completo y atractivo que su predecesor, consolidando a Sucker Punch como un estudio capaz de recrear mundos épicos. Si bien la narrativa puede resultar predecible, las mejoras en el combate, el arsenal de Atsu, el paisaje de Hokkaidō y el uso de las funciones de PS5 hacen que la experiencia sea fresca y memorable.

A grandes rasgos, mantiene todo lo que funcionó de su predecesor (y lo hace muy bien), pero arrastra cierta contención a la hora de llevar la fórmula más allá y asumir riesgos. Si disfrutaste de ‘Ghost of Tsushima’, es difícil no pasarlo en grande con ‘Ghost of Yōtei’. En esencia, es un juego mejor y más completo.

 El Periódico de Aragón – Tecnología 

Más Noticias