La crisis de la vivienda en España se ha recrudecido con una intensidad sin precedentes, condicionando de manera dramática la capacidad de emancipación de la población joven. En 2024, el precio medio por metro cuadrado alcanzó en diciembre los 12,18 euros, frente a lo que representaba un incremento interanual del 9,53% con respecto al año anterior. Según esta información un piso medio de 80 metros cuadrados ronda los 974 euros en el último mes del año. Unas cifras de récord que serían superadas por las registradas a posteriori.
En este contexto, tal y como establece el último informe de Idealista, los precios del alquiler durante el pasado mes de julio se ha cerrado con una subida interanual del precio del alquiler en España del 10,9%, lo que se traduce en 14,6 euros por metro cuadrado y un alquiler de 1.168 euros, respecto a un piso como el antes mencionado. Por tanto, el acceso a una residencia adecuada ha pasado a ser un desafío casi imposible debido a la precariedad laboral y los bajos salarios que afectan a la juventud. Mientras que ha sido considerada como una de las generaciones más formadas, los jóvenes enfrentan tremendas barreras para acceder a una vivienda en propiedad o en alquiler, lo que retrasa la emancipación, desincentiva la natalidad y daña la cohesión social.
Asimismo, el último estudio del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) ha revelado lo que muchos se temían. El 85% de los menores de 30 años no tienen la capacidad de independizarse, o lo que es lo mismo, siguen viviendo en casa de sus padres a esa edad. Hoy en día, sobre todo en las ciudades grandes aunque durante los últimos meses esta tendencia se ha expandido por todo el territorio peninsular, más de la mitad del sueldo promedio es gastado en materia de vivienda, bien por la renta o por el proceso de adquisición del domicilio. Este dato constituye el peor registro desde el año 2006, es decir, desde que se comenzaron a evaluar y recoger estas variables, llegando a superar la estadística de la crisis del 2008.
Solo se emancipa el 15,2% de los menores de 30
Por norma general, cuando uno roza la treintena de edad ya ha cotizado al menos cinco años y, en un principio y si las condiciones lo permiten, ha podido a generar una gran cantidad de ahorros. No obstante, como consecuencia de la inexistente equidistancia entre los gatos y los ingresos, esta última cuantía cada vez es menor. El acto de adquirir una vivienda de primera mano resulta prácticamente utópico. El desequilibrio crónico entre oferta y demanda dispara el precio de las casas en venta hasta 2.471 euros por metro cuadrado en el séptimo mes de este año. Por tanto, todos estos factores condicionan la situación actual: en España solo se emancipa el 15,2% de los ciudadanos de entre 16 y 29 años.
Respecto al reparto de la estadística por las diferentes comunidades autónomas, Madrid ocupa la primera posición con la tasa más alta de toda la tabla, en total cuenta con un 17,6% de emancipación en el balance comprendido por esta edad. Por el contrario, la información que más destaca de toda la lista es la de Cataluña. Mientras que en 2023 obtuvo un porcentaje del 20,6%, en la actualidad ha disminuido esta cifra en 3,8 puntos tal y como indica el CJE, una caída histórica que sitúa a esta comunidad en los 17,6% de ciudadanos independizados en nuestros días.
Sin embargo, localidades como Galicia o Segovia han visto incrementada su tasa en apenas unas décimas sin llegar a la adición porcentual de una unidad. Si nos trasladamos a la parte baja de la clasificación identificamos en el sur a Andalucía, que obtiene un porcentaje de doce puntos, y a Castilla La-Mancha, con un 10,6%, siendo la comunidad autónoma con la cifra más baja de todas.
Entre 30 y 34 años con una emancipación del 70%
Según indica el informe, el mercado de la vivienda se ha convertido en un negocio que comercia con un bien de primera necesidad con el que muchos multipropietarios hacen caja. En este sentido, las consecuencias de la fluctuación ascendente de los precios hacen que sea imposible la emancipación para todos aquellos que desean independizarse, pues puede llegar a suponer hasta un 90% del salario promedio el gasto en alquiler. En la actualidad, los españoles de entre 30 y 34 años cuentan con una emancipación media del 70%, que si bien sube respecto al anterior dato, la comparación respecto a los países europeos es reveladora.
En España solo se emancipa el 15,2% de los ciudadanos de entre 16 y 29 años. Madrid ocupa la primera posición con una tasa del 17,9% en esta estadística y Cataluña sufre un bajón respecto al año pasado
La crisis de la vivienda en España se ha recrudecido con una intensidad sin precedentes, condicionando de manera dramática la capacidad de emancipación de la población joven. En 2024, el precio medio por metro cuadrado alcanzó en diciembre los 12,18 euros, frente a lo que representaba un incremento interanual del 9,53% con respecto al año anterior. Según esta información un piso medio de 80 metros cuadrados ronda los 974 euros en el último mes del año. Unas cifras de récord que serían superadas por las registradas a posteriori.
En este contexto, tal y como establece el último informe de Idealista, los precios del alquiler durante el pasado mes de julio se ha cerrado con una subida interanual del precio del alquiler en España del 10,9%, lo que se traduce en 14,6 euros por metro cuadrado y un alquiler de 1.168 euros, respecto a un piso como el antes mencionado. Por tanto, el acceso a una residencia adecuada ha pasado a ser un desafío casi imposible debido a la precariedad laboral y los bajos salarios que afectan a la juventud. Mientras que ha sido considerada como una de las generaciones más formadas, los jóvenes enfrentan tremendas barreras para acceder a una vivienda en propiedad o en alquiler, lo que retrasa la emancipación, desincentiva la natalidad y daña la cohesión social.
Asimismo, el último estudio del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) ha revelado lo que muchos se temían. El 85% de los menores de 30 años no tienen la capacidad de independizarse, o lo que es lo mismo, siguen viviendo en casa de sus padres a esa edad. Hoy en día, sobre todo en las ciudades grandes aunque durante los últimos meses esta tendencia se ha expandido por todo el territorio peninsular, más de la mitad del sueldo promedio es gastado en materia de vivienda, bien por la renta o por el proceso de adquisición del domicilio. Este dato constituye el peor registro desde el año 2006, es decir, desde que se comenzaron a evaluar y recoger estas variables, llegando a superar la estadística de la crisis del 2008.
Solo se emancipa el 15,2% de los menores de 30
Por norma general, cuando uno roza la treintena de edad ya ha cotizado al menos cinco años y, en un principio y si las condiciones lo permiten, ha podido a generar una gran cantidad de ahorros. No obstante, como consecuencia de la inexistente equidistancia entre los gatos y los ingresos, esta última cuantía cada vez es menor. El acto de adquirir una vivienda de primera mano resulta prácticamente utópico. El desequilibrio crónico entre oferta y demanda dispara el precio de las casas en venta hasta 2.471 euros por metro cuadrado en el séptimo mes de este año. Por tanto, todos estos factores condicionan la situación actual: en España solo se emancipa el 15,2% de los ciudadanos de entre 16 y 29 años.
Respecto al reparto de la estadística por las diferentes comunidades autónomas, Madrid ocupa la primera posición con la tasa más alta de toda la tabla, en total cuenta con un 17,6% de emancipación en el balance comprendido por esta edad. Por el contrario, la información que más destaca de toda la lista es la de Cataluña. Mientras que en 2023 obtuvo un porcentaje del 20,6%, en la actualidad ha disminuido esta cifra en 3,8 puntos tal y como indica el CJE, una caída histórica que sitúa a esta comunidad en los 17,6% de ciudadanos independizados en nuestros días.
Sin embargo, localidades como Galicia o Segovia han visto incrementada su tasa en apenas unas décimas sin llegar a la adición porcentual de una unidad. Si nos trasladamos a la parte baja de la clasificación identificamos en el sur a Andalucía, que obtiene un porcentaje de doce puntos, y a Castilla La-Mancha, con un 10,6%, siendo la comunidad autónoma con la cifra más baja de todas.
Entre 30 y 34 años con una emancipación del 70%
Según indica el informe, el mercado de la vivienda se ha convertido en un negocio que comercia con un bien de primera necesidad con el que muchos multipropietarios hacen caja. En este sentido, las consecuencias de la fluctuación ascendente de los precios hacen que sea imposible la emancipación para todos aquellos que desean independizarse, pues puede llegar a suponer hasta un 90% del salario promedio el gasto en alquiler. En la actualidad, los españoles de entre 30 y 34 años cuentan con una emancipación media del 70%, que si bien sube respecto al anterior dato, la comparación respecto a los países europeos es reveladora.
Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón