Daniel Lacalle le pone las pilas a España en gasto militar: «Es un absoluto desastre»

El reputado economista Daniel Lacalle ha visitado recientemente el programa Espejo Público con motivo de la publicación de su último libro, Nuevo orden económico mundial. Durante su participación, fue invitado a un ejercicio particular propuesto por la presentadora Susanna Griso, que consistía en evaluar y clasificar la posición de España a nivel internacional en diversos ámbitos clave.

Lacalle ofreció su particular ranking sobre cuestiones como el crecimiento económico, los salarios, el paro, la vivienda, la energía, la corrupción, Eurovisión, el fútbol, las relaciones internacionales y la defensa. Su análisis, como es habitual, no estuvo exento de una visión crítica sobre la situación actual del país en el contexto global, aportando datos y reflexiones sobre cada uno de los puntos planteados en esta original evaluación.

Las debilidades y fortalezas de España según Lacalle

En la cúspide de su ranking, el economista situó el desempleo en España, destacando la mayor tasa de paro de la OCDE. Lacalle cuestionó las cifras oficiales, indicando que los contratos fijos discontinuos pueden enmascarar una «holgura laboral» considerable, pues estas personas no siempre computan en el desempleo aunque no trabajen.

El segundo puesto en esta lista de preocupaciones lo ocupó la corrupción. Para Lacalle, España enfrenta un problema en la percepción de la corrupción, no solo por los casos mediáticos o judiciales ya conocidos, sino por la existencia de una gran cantidad de situaciones irregulares que, según su criterio, no llegan a salir a la luz pública.

En contraste con las problemáticas anteriores, el fútbol español se alzó con la tercera posición del podio. Pese a contar con clubes de la talla del Real Madrid y el Barcelona, y los éxitos del Atlético de Madrid, que sitúan al deporte rey en nuestro país como una referencia mundial, el economista lamentó no poder ascenderlo más en su clasificación, dadas las deficiencias en otros campos más estructurales.

Finalmente, entre las últimas posiciones de su ranking, Lacalle situó los salarios, el crecimiento económico y la defensa. Respecto a los sueldos, los calificó de «francamente malos», explicando que los sueldos reales son bajos al ajustarlos por la presión fiscal.

Respecto al crecimiento económico de España, Lacalle mostró reservas sobre los datos macroeconómicos oficiales. Argumentó que, si bien el Producto Interior Bruto puede crecer por encima de la media de la Unión Europea, este avance se atenúa sustancialmente al restar el incremento de deuda y los fondos procedentes del exterior. Subrayó que, en términos de Producto Interior Bruto per cápita, España se encuentra entre los peores países de su entorno.

La defensa ocupó el farolillo rojo. Lacalle calificó la situación de «absoluto desastre», comparando que España gasta menos que en «guitarras eléctricas». Destacó que la inversión en defensa no solo está por debajo de la media de la Unión Europea, sino que tampoco alcanza los compromisos previos adquiridos por el país.

 El economista Daniel Lacalle analiza la realidad de España en el panorama global, situando sus fortalezas y debilidades  

El reputado economista Daniel Lacalle ha visitado recientemente el programa Espejo Público con motivo de la publicación de su último libro, Nuevo orden económico mundial. Durante su participación, fue invitado a un ejercicio particular propuesto por la presentadora Susanna Griso, que consistía en evaluar y clasificar la posición de España a nivel internacional en diversos ámbitos clave.

Lacalle ofreció su particular ranking sobre cuestiones como el crecimiento económico, los salarios, el paro, la vivienda, la energía, la corrupción, Eurovisión, el fútbol, las relaciones internacionales y la defensa. Su análisis, como es habitual, no estuvo exento de una visión crítica sobre la situación actual del país en el contexto global, aportando datos y reflexiones sobre cada uno de los puntos planteados en esta original evaluación.

En la cúspide de su ranking, el economista situó el desempleo en España, destacando la mayor tasa de paro de la OCDE. Lacalle cuestionó las cifras oficiales, indicando que los contratos fijos discontinuos pueden enmascarar una «holgura laboral» considerable, pues estas personas no siempre computan en el desempleo aunque no trabajen.

El segundo puesto en esta lista de preocupaciones lo ocupó la corrupción. Para Lacalle, España enfrenta un problema en la percepción de la corrupción, no solo por los casos mediáticos o judiciales ya conocidos, sino por la existencia de una gran cantidad de situaciones irregulares que, según su criterio, no llegan a salir a la luz pública.

En contraste con las problemáticas anteriores, el fútbol español se alzó con la tercera posición del podio. Pese a contar con clubes de la talla del Real Madrid y el Barcelona, y los éxitos del Atlético de Madrid, que sitúan al deporte rey en nuestro país como una referencia mundial, el economista lamentó no poder ascenderlo más en su clasificación, dadas las deficiencias en otros campos más estructurales.

Finalmente, entre las últimas posiciones de su ranking, Lacalle situó los salarios, el crecimiento económico y la defensa. Respecto a los sueldos, los calificó de «francamente malos», explicando que los sueldos reales son bajos al ajustarlos por la presión fiscal.

Respecto al crecimiento económico de España, Lacalle mostró reservas sobre los datos macroeconómicos oficiales. Argumentó que, si bien el Producto Interior Bruto puede crecer por encima de la media de la Unión Europea, este avance se atenúa sustancialmente al restar el incremento de deuda y los fondos procedentes del exterior. Subrayó que, en términos de Producto Interior Bruto per cápita, España se encuentra entre los peores países de su entorno.

La defensa ocupó el farolillo rojo. Lacalle calificó la situación de «absoluto desastre», comparando que España gasta menos que en «guitarras eléctricas». Destacó que la inversión en defensa no solo está por debajo de la media de la Unión Europea, sino que tampoco alcanza los compromisos previos adquiridos por el país.

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias