En el entramado de la movilidad y la seguridad vial en España, los profesores de autoescuela ocupan un lugar clave. Más allá de enseñar a conducir, estos profesionales desempeñan una función educativa, formativa y preventiva, donde los ciudadanos son los beneficiados. Su trabajo no solo consiste en preparar a las personas para superar un examen práctico y teórico, sino también en inculcar una actitud responsable al volante y fomentar hábitos que puedan marcar la diferencia en la carretera.
Quienes aspiran a ejercer esta profesión deben cumplir con exigentes requisitos académicos, médicos y técnicos, y superar un proceso de selección y formación que garantiza una alta cualificación. Se trata, en definitiva, de formadores en seguridad vial, responsables de preparar a los nuevos conductores con los conocimientos y habilidades necesarios para circular de forma segura, eficiente y conforme a la ley.
En los últimos años, la profesión ha adquirido un nuevo protagonismo. Diversos factores como el envejecimiento del colectivo docente, la digitalización de los procesos, los cambios normativos y la escasez de profesionales en muchas provincias han puesto sobre la mesa la importancia del profesor de autoescuela.
Hoy en día, España necesita miles de nuevos instructores para responder a la creciente demanda de formación vial. Y es que en algunos casos, los ciudadanos tienen que esperar varios meses para poder realizar las pruebas prácticas de la DGT debido a la falta de profesionales.
No se trata de un proceso sencillo, pero los sueldos son llamativos. Y es que las cifras son altas especialmente en las zonas con más demanda. Por eso, convertirse en profesor de autoescuela es una opción muy interesante para quienes buscan un empleo estable y bien remunerado, especialmente si se tiene vocación por la enseñanza dentro del mundo de la conducción.
¿Cuál es el salario de un profesor de autoescuela?
Para saber cuál es el salario de un profesor de autoescuela, basta con acceder al Boletín Oficial del Estado (BOE). En él aparece reflejado el Convenio Colectivo de Autoescuelas, donde se regulan las tablas salariales de los profesores.
Según queda establecido, el salario base de un profesor de autoescuela es de 1.110,05 euros al mes, lo que equivale a 16.650 euros anuales. Sin embargo, a este salario base se suman una serie de complementos que hacen que el sueldo se incremente.
El salario se ve complementado por pluses como el de antigüedad, que se incrementa cada tres años. Por cada trienio, los profesores reciben un aumento de 34,43 euros mensuales. También existe un plus por transporte, que asciende a 38,49 euros al mes si el docente utiliza su propio vehículo para los desplazamientos hasta la autoescuela.
Una profesión que necesita más trabajadores
En España, esta profesión está experimentando un serio problema. Y es que ante la alta cantidad de personas que se apunta a las autoescuelas, existe un déficit de personal muy alto. Las autoescuelas no dan a basto y eso se traduce en largas esperas para realizar los exámenes de conducir.
Según la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), se estima que existen más de 3.000 vacantes en todo el territorio nacional, una cifra que preocupa.
¿Cómo convertirse en profesor de autoescuela?
Para acceder a este puesto, existen dos formas de conseguirlo. La primera de ellas es obteniendo el Certificado de Aptitud de Profesor de Formación Vial, un proceso que se gestiona a través de la Dirección General de Tráfico (DGT). Esta es la vía tradicional, que siempre ha existido en España.
No obstante, existe otra opción. Esta es aprobando el curso de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, una Formación Profesional que ha surgido hace pocos años y que es impulsada por el Ministerio de Educación, que forma a profesionales en seguridad vial, educación y sostenibilidad en el ámbito del transporte.
En ambos casos, se exige tener como mínimo el título de Educación Secundaria Obligatoria o de Formación Profesional de grado medio, además del permiso de conducción de clase B con al menos dos años de antigüedad. También es necesario superar un reconocimiento médico que acredite las aptitudes psicofísicas necesarias para ejercer como docente en autoescuelas.
El certificado de la DGT permite ejercer como profesor o profesora una vez superadas las pruebas selectivas que se convocan periódicamente. Por su parte, el grado superior, de dos cursos académicos de duración, ofrece una formación más amplia en seguridad vial, movilidad sostenible y educación vial, y requiere contar con el permiso B y el A2 para completar algunos módulos prácticos.
El sueldo de esta profesión depende de la ubicación y los complementos de cada persona
En el entramado de la movilidad y la seguridad vial en España, los profesores de autoescuela ocupan un lugar clave. Más allá de enseñar a conducir, estos profesionales desempeñan una función educativa, formativa y preventiva, donde los ciudadanos son los beneficiados. Su trabajo no solo consiste en preparar a las personas para superar un examen práctico y teórico, sino también en inculcar una actitud responsable al volante y fomentar hábitos que puedan marcar la diferencia en la carretera.
Quienes aspiran a ejercer esta profesión deben cumplir con exigentes requisitos académicos, médicos y técnicos, y superar un proceso de selección y formación que garantiza una alta cualificación. Se trata, en definitiva, de formadores en seguridad vial, responsables de preparar a los nuevos conductores con los conocimientos y habilidades necesarios para circular de forma segura, eficiente y conforme a la ley.
En los últimos años, la profesión ha adquirido un nuevo protagonismo. Diversos factores como el envejecimiento del colectivo docente, la digitalización de los procesos, los cambios normativos y la escasez de profesionales en muchas provincias han puesto sobre la mesa la importancia del profesor de autoescuela.
Hoy en día, España necesita miles de nuevos instructores para responder a la creciente demanda de formación vial. Y es que en algunos casos, los ciudadanos tienen que esperar varios meses para poder realizar las pruebas prácticas de la DGT debido a la falta de profesionales.
No se trata de un proceso sencillo, pero los sueldos son llamativos. Y es que las cifras son altas especialmente en las zonas con más demanda. Por eso, convertirse en profesor de autoescuela es una opción muy interesante para quienes buscan un empleo estable y bien remunerado, especialmente si se tiene vocación por la enseñanza dentro del mundo de la conducción.
¿Cuál es el salario de un profesor de autoescuela?
Para saber cuál es el salario de un profesor de autoescuela, basta con acceder al Boletín Oficial del Estado (BOE). En él aparece reflejado el Convenio Colectivo de Autoescuelas, donde se regulan las tablas salariales de los profesores.
Según queda establecido, el salario base de un profesor de autoescuela es de 1.110,05 euros al mes, lo que equivale a 16.650 euros anuales. Sin embargo, a este salario base se suman una serie de complementos que hacen que el sueldo se incremente.
El salario se ve complementado por pluses como el de antigüedad, que se incrementa cada tres años. Por cada trienio, los profesores reciben un aumento de 34,43 euros mensuales. También existe un plus por transporte, que asciende a 38,49 euros al mes si el docente utiliza su propio vehículo para los desplazamientos hasta la autoescuela.
Una profesión que necesita más trabajadores
En España, esta profesión está experimentando un serio problema. Y es que ante la alta cantidad de personas que se apunta a las autoescuelas, existe un déficit de personal muy alto. Las autoescuelas no dan a basto y eso se traduce en largas esperas para realizar los exámenes de conducir.
Según la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), se estima que existen más de 3.000 vacantes en todo el territorio nacional, una cifra que preocupa.
¿Cómo convertirse en profesor de autoescuela?
Para acceder a este puesto, existen dos formas de conseguirlo. La primera de ellas es obteniendo el Certificado de Aptitud de Profesor de Formación Vial, un proceso que se gestiona a través de la Dirección General de Tráfico (DGT). Esta es la vía tradicional, que siempre ha existido en España.
No obstante, existe otra opción. Esta es aprobando el curso de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, una Formación Profesional que ha surgido hace pocos años y que es impulsada por el Ministerio de Educación, que forma a profesionales en seguridad vial, educación y sostenibilidad en el ámbito del transporte.
En ambos casos, se exige tener como mínimo el título de Educación Secundaria Obligatoria o de Formación Profesional de grado medio, además del permiso de conducción de clase B con al menos dos años de antigüedad. También es necesario superar un reconocimiento médico que acredite las aptitudes psicofísicas necesarias para ejercer como docente en autoescuelas.
El certificado de la DGT permite ejercer como profesor o profesora una vez superadas las pruebas selectivas que se convocan periódicamente. Por su parte, el grado superior, de dos cursos académicos de duración, ofrece una formación más amplia en seguridad vial, movilidad sostenible y educación vial, y requiere contar con el permiso B y el A2 para completar algunos módulos prácticos.
Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón