Competencia libera a Telefónica de la obligación de prestar su banda ancha a otros operadores

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha liberado a Telefónica de la obligación de prestar su red de banda ancha (incluyendo fibra óptica) a otros operadores de telecomunicaciones a precios regulados en zonas no competitivas tras la creación de MasOrange y la compra de Vodafone por Zegona.

Competencia ha aprobado este miércoles la desregulación definitiva de los mercados mayoristas de banda ancha fija, tras el proceso iniciado con la consulta pública de diciembre de 2024 en la que se planteaba la retirada de estas obligaciones. Tras evaluar la opinión de las partes implicadas, el organismo presidido por Cani Fernández ha tomado esta decisión que supone que Telefónica ya no estará obligada a ofrecer los servicios mayoristas NEBA Local y NEBA fibra en condiciones reguladas.

Para garantizar una transición ordenada al nuevo entorno regulatorio, la CNMC ha establecido un periodo transitorio de seis meses, durante el cual se mantendrán las obligaciones actuales sobre los servicios NEBA Local y NEBA fibra. Así, será en febrero de 2026 cuando se haga efectiva la liberalización, seis meses después de su publicación este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El regulador ha tomado esta decisión teniendo en cuenta la «mejora significativa» en las condiciones de competencia en los mercados de banda ancha fija, debido, entre otras razones, al aumento de la cobertura de redes de fibra óptica. En este sentido, expone que Telefónica ha alcanzado una cobertura próxima al 90% en la zona regulada, muy similar a la cobertura de la zona competitiva, que cubre el 70% de la población. También se ha referido a la reducción de la cuota de mercado de Telefónica en banda ancha fija, pues en la zona regulada, su cuota minorista ha bajado del 50%.

Asimismo, Competencia ha destacado la entrada y consolidación de nuevos operadores y modelos de negocio, como la creación de MasOrange, la compra de Vodafone por Zegona, el crecimiento de Digi y el papel de operadores mayoristas como Onivia o Lyntia, que han diversificado la oferta y reforzado la competencia.

Por último, la CNMC ha puesto también en valor el desarrollo de acuerdos comerciales entre operadores, que ha impulsado el despliegue de redes de alta capacidad y ampliado las opciones minoristas para los consumidores.

Tras la desregulación de los mercados mayoristas de banda ancha fija que la CNMC aprueba ahora y el cierre de las centrales de cobre en mayo de 2025, el acceso a la infraestructura física (canalizaciones, postes, etc.) será el único servicio mayorista que Telefónica deberá seguir prestando en condiciones reguladas por la CNMC para el mercado residencial.

La regulación de este mercado es clave para asegurar la competencia y mantener el elevado nivel de disponibilidad de fibra óptica. En este contexto, la CNMC está revisando las condiciones concretas bajo las que Telefónica deberá dar acceso a su infraestructura física en el próximo periodo regulatorio en dos expedientes paralelos.

 La CNMC aprueba la desregulación definitiva de los mercados de banda ancha fija. La liberalización se hará efectiva en febrero de 2026  

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha liberado a Telefónica de la obligación de prestar su red de banda ancha (incluyendo fibra óptica) a otros operadores de telecomunicaciones a precios regulados en zonas no competitivas tras la creación de MasOrange y la compra de Vodafone por Zegona.

Competencia ha aprobado este miércoles la desregulación definitiva de los mercados mayoristas de banda ancha fija, tras el proceso iniciado con la consulta pública de diciembre de 2024 en la que se planteaba la retirada de estas obligaciones. Tras evaluar la opinión de las partes implicadas, el organismo presidido por Cani Fernández ha tomado esta decisión que supone que Telefónica ya no estará obligada a ofrecer los servicios mayoristas NEBA Local y NEBA fibra en condiciones reguladas.

Para garantizar una transición ordenada al nuevo entorno regulatorio, la CNMC ha establecido un periodo transitorio de seis meses, durante el cual se mantendrán las obligaciones actuales sobre los servicios NEBA Local y NEBA fibra. Así, será en febrero de 2026 cuando se haga efectiva la liberalización, seis meses después de su publicación este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El regulador ha tomado esta decisión teniendo en cuenta la «mejora significativa» en las condiciones de competencia en los mercados de banda ancha fija, debido, entre otras razones, al aumento de la cobertura de redes de fibra óptica. En este sentido, expone que Telefónica ha alcanzado una cobertura próxima al 90% en la zona regulada, muy similar a la cobertura de la zona competitiva, que cubre el 70% de la población. También se ha referido a la reducción de la cuota de mercado de Telefónica en banda ancha fija, pues en la zona regulada, su cuota minorista ha bajado del 50%.

Asimismo, Competencia ha destacado la entrada y consolidación de nuevos operadores y modelos de negocio, como la creación de MasOrange, la compra de Vodafone por Zegona, el crecimiento de Digi y el papel de operadores mayoristas como Onivia o Lyntia, que han diversificado la oferta y reforzado la competencia.

Por último, la CNMC ha puesto también en valor el desarrollo de acuerdos comerciales entre operadores, que ha impulsado el despliegue de redes de alta capacidad y ampliado las opciones minoristas para los consumidores.

Tras la desregulación de los mercados mayoristas de banda ancha fija que la CNMC aprueba ahora y el cierre de las centrales de cobre en mayo de 2025, el acceso a la infraestructura física (canalizaciones, postes, etc.) será el único servicio mayorista que Telefónica deberá seguir prestando en condiciones reguladas por la CNMC para el mercado residencial.

La regulación de este mercado es clave para asegurar la competencia y mantener el elevado nivel de disponibilidad de fibra óptica. En este contexto, la CNMC está revisando las condiciones concretas bajo las que Telefónica deberá dar acceso a su infraestructura física en el próximo periodo regulatorio en dos expedientes paralelos.

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias