El primer ministro australiano, Anthony Albanese, ha anunciado este lunes que su país reconocerá el Estado de Palestina en la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre próximo. Australia seguirá así el ejemplo del Reino Unido, Francia y Canadá, que han tomado la misma decisión en las últimas semanas. El líder laborista ha dicho a la prensa reunida en Canberra, capital federal de Australia, que su Gobierno quiere “contribuir al histórico impulso internacional que busca terminar el ciclo de violencia en Oriente Próximo” y que “una solución de dos Estados es la mejor esperanza de la humanidad para poner fin al conflicto, el sufrimiento y el hambre en Gaza”.
El Gobierno laborista se suma a Francia, el Reino Unido y Canadá y sostiene que la creación de dos Estados es la mejor respuesta ante “el desprecio” de Israel por los llamamientos contra la devastación en Gaza
El Gobierno laborista se suma a Francia, el Reino Unido y Canadá y sostiene que la creación de dos Estados es la mejor respuesta ante “el desprecio” de Israel por los llamamientos contra la devastación en Gaza


El primer ministro australiano, Anthony Albanese, ha anunciado este lunes que su país reconocerá el Estado de Palestina en la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre próximo. Australia seguirá así el ejemplo del Reino Unido, Francia y Canadá, que han tomado la misma decisión en las últimas semanas. El líder laborista ha dicho a la prensa reunida en Canberra, capital federal de Australia, que su Gobierno quiere “contribuir al histórico impulso internacional que busca terminar el ciclo de violencia en Oriente Próximo” y que “una solución de dos Estados es la mejor esperanza de la humanidad para poner fin al conflicto, el sufrimiento y el hambre en Gaza”.
Su decisión ha llegado tras una semana intensa de contactos con líderes internacionales –incluido su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu– y una creciente movilización social en las calles contra la devastación desatada por el ejército de Israel en la Franja.
Al menos 100.000 personas marcharon el pasado 3 de agosto a través del puente de la bahía de Sídney pidiendo el alto el fuego en Gaza, una manifestación inédita en décadas para la ciudad: la última vez que una protesta tomó este icono nacional, que distribuye todo el tráfico del norte de Sídney con su centro empresarial, fue contra la guerra de Irak en 2003. Albanese dijo al día siguiente que “no le sorprendía” el repudio masivo de los australianos a la tragedia humanitaria, y distintos portavoces de su Gobierno empezaron a circular la idea de que el reconocimiento de un Estado palestino “ya no era una cuestión de si lo harían o no, sino de cuándo hacerlo”.
Albanese ha detallado los movimientos de su Gobierno este lunes. Dos días después de la manifestación, tuvo una llamada con Mahmud Abbas, el debilitado presidente de la Autoridad Nacional Palestina que controla Cisjordania, el jueves otra con Netanyahu, y el domingo con los mandatarios de Francia, el Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda –su aliado más próximo, que considerará el reconocimiento a lo largo del próximo mes– para informarles de su decisión.
Enfrentamiento con Netanyahu
Abbas se comprometió con el Gobierno australiano a impulsar la desmilitarización de Palestina, el reconocimiento del derecho de Israel a existir en paz y seguridad, y la celebración de elecciones. La charla con Netanyahu fue más agria. Albanese le dijo que “la situación en Gaza ha sobrepasado los mayores miedos de la humanidad”, y Netanyahu le respondió públicamente este domingo afirmando que sería “una vergüenza” que Australia y otros países “caigan en la madriguera” de reconocer el Estado Palestino, pero que eso “no cambiaría sus planes” de ocupar Gaza.
El Gobierno australiano ha afirmado que su decisión se basa en el “desprecio de Netanyahu por los llamamientos de la comunidad internacional” y en que el Gobierno israelí “está extinguiendo la perspectiva de una solución de dos Estados expandiendo rápidamente los asentamientos ilegales, amenazando con la anexión en los territorios palestinos ocupados y oponiéndose explícitamente a cualquier Estado palestino”. También ha dejado en claro que Hamás, la milicia que gobierna la Franja y que Australia considera como un grupo terrorista, “no puede tener ningún papel en un Estado palestino” y que “debe liberar de inmediato, incondicionalmente y con dignidad a los rehenes tomados cruelmente el 7 de octubre de 2023”.
Albanese, en el poder desde 2022, revalidó su mandato en mayo pasado con la mayoría más robusta conseguida por un partido australiano en dos décadas. Los dos tercios de la Cámara de Representantes que el laborismo ganó entonces se leyeron como un repudio a la campaña de la oposición conservadora, que entre el endurecimiento de la política migratoria y un desguace del Estado inspirado en los Estados Unidos de Donald Trump, también impulsó su campaña en un apoyo absoluto a la guerra de Israel en Gaza. Su derrota fue tan rotunda que su líder, Peter Dutton, perdió su asiento en el Parlamento.
La nueva líder conservadora, Sussan Ley, ha dicho este lunes que “le preocupa seriamente la decisión unilateral del Gobierno de Albanese de reconocer un Estado palestino al margen de un proceso adecuado de paz y de dos Estados”. La decisión del Gobierno australiano tampoco ha satisfecho del todo a los manifestantes que cada domingo se reúnen en ciudades como Sídney o Melbourne para protestar contra la guerra. El grupo de Acción Palestina de Sídney, que el domingo 3 de agosto consiguió in extremis la aprobación legal de su marcha sobre el puente de la ciudad, ha dicho que el reconocimiento “es un gesto vacío” sin sanciones a Israel. “No hay un Estado palestino que reconocer mientras Gaza sea arrasada y ocupada. El reconocimiento carece de sentido cuando, al mismo tiempo, nuestro Gobierno continúa armando y comerciando con el mismo régimen que busca su aniquilación”, han escrito en un comunicado. “Mantendremos la presión hasta que el Gobierno australiano tome medidas reales y decisivas para poner fin a su complicidad”, concluyen.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Es corresponsal de EL PAÍS en Buenos Aires. Trabaja en el diario desde 2019, fue redactor en México y parte del equipo de la mesa digital de América. Es licenciado en Comunicación por la Universidad Austral y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Feed MRSS-S Noticias