El verificador de estado de Amazon Web Services (AWS) indica que la compañía está investigando un repentino aumento en las tasas de error y latencias de al menos 20 de sus servicios que aún está causando problemas en varias regiones del mundo. Según su investigación interna, la causa sería un problema en el «punto de conexión de la API de DynamoDB» en sus servidores en la costa este de los Estados Unidos, donde se han detectado la mayoría de interrupciones. El verificador de estado de Amazon Web Services (AWS) indica que la compañía está investigando un repentino aumento en las tasas de error y latencias de al menos 20 de sus servicios que aún está causando problemas en varias regiones del mundo. Según su investigación interna, la causa sería un problema en el «punto de conexión de la API de DynamoDB» en sus servidores en la costa este de los Estados Unidos, donde se han detectado la mayoría de interrupciones.
Videojuegos como Fortnite y Roblox, asesores de IA como Alexa o Perplexity, redes sociales como Snapchat y herramientas de productividad como Zoom o Canva están actualmente inoperativas o sufren fallos en su funcionamiento debido a una caída mundial de los servicios de computación en la nube de Amazon que está a afectando a cientos de páginas web y aplicaciones de todo tipo.
El verificador de estado de Amazon Web Services (AWS) indica que la compañía está investigando un repentino aumento en las tasas de error y latencias de al menos 20 de sus servicios que está causando problemas en varias regiones del mundo. Según su investigación interna, la causa sería un problema en el «punto de conexión de la API de DynamoDB» en sus servidores en la costa este de los Estados Unidos, donde se han detectado la mayoría de interrupciones.
Usuarios de todo el mundo han notado desde primera hora de la mañana esos problemas de conectividad. Según el portal Downdetector, poco antes de las 10 hora española se ha alcanzado un pico con 5.995 quejas presentadas por problemas en el acceso a servicios web. La cifra ha caído por debajo de las 3.000 una hora más tarde y a 1.423 a las 12 horas, lo que respondería a las medidas de mitigación y corrección adoptadas por la empresa. «Observamos recuperación en la mayoría de los servicios afectados. Podemos confirmar que los servicios y funciones globales que dependen de US-EAST-1 también se han recuperado», señala en su último comunicado, que apunta a que se sigue trabajando para una «resolución completa».
AWS prove servicios de ‘cloud computing’, una infraestructura vital que permite almacenar datos en sus servidores y mantener a flote todas aquellas páginas web que utilizan sus servicios. Si falla la nube, Internet pierde su columna vertebral y se desmorona. Amazon lidera este mercado estratégico con una cuota cercana al 30%, según datos de Synergy Research Group. Por detrás, están otros gigantes como Microsoft Azure (20%) y Google Cloud (13%) y, mucho más lejos, rivales como Alibaba Cloud (4%) u Oracle (3%).
Para varios expertos, la caída parcial de los servicios de AWS de este lunes y su impacto social demuestra los peligros de la profunda dependencia tecnológica que la Unión Europea tiene de proveedores estadounidenses. «La dependencia de Europa de empresas monopolísticas de servicios en la nube como Amazon es una vulnerabilidad de seguridad y una amenaza económica que no podemos ignorar», valora la abogada Cori Crider, cofundadora de la oenegé tecnológica Foxglove y miembro de del Open Markets Institute. «Alemania, Francia y otras grandes economías europeas deberían actuar de inmediato para reforzar su resiliencia económica y de seguridad, retirando sus servicios de las plataformas monopolísticas y comprando a proveedores locales, y eso debería haberse hecho ayer».
En julio del año pasado, un fallo de actualización en un sistema de Crowdstrike, el proveedor de ciberseguridad de Microsoft, causó una caída mundial de los servicios del gigante informático que paralizó comercios, bancos o aeropuertos en todo el mundo. Para la economía europea, ese apagón se tradujo en daños valorados en miles de millones de euros.
El Periódico de Aragón – Tecnología
