Un trasplante de células madre ensayado en el Hospital de Massachusetts ha demostrado seguridad y eficacia en 14 pacientes con lesión cegadora de la córnea Leer Un trasplante de células madre ensayado en el Hospital de Massachusetts ha demostrado seguridad y eficacia en 14 pacientes con lesión cegadora de la córnea Leer
Un ensayo clínico realizado por investigadores del Mass Eye and Ear, centro del Hospital General de Massachusetts, ha demostrado la eficacia de un trasplante autólogo de células madre de ojo sano para tratar el ojo dañado. La técnica ha restaurado de forma segura las superficies corneales en 14 pacientes, alcanzando al año y medio de seguimiento más del 90% de reparación corneal en lesiones que se consideraban intratables. Los resultados de este ensayo clínico en fase 1/2 se publican hoy martes en Nature Communications.
Las lesiones en la córnea, ya sean por quemadura química o traumatismo, pueden agotar la presencia de células epiteliales limbares, las células madre presentes en el limbo corneal que mantienen la superficie del ojo lisa. Esa deficiencia puede impedir el trasplante de córnea, una de las opciones terapéuticas en las enfermedades corneales.
El procedimiento que se ha ensayado, y que busca superar esa deficiencia celular limbar, parte de la extracción de células madre de un ojo no afectado, mediante una biopsia. Después, se cultivan las células y se expanden en un tejido celular de forma que está listo para el trasplante en el ojo dañado.
Si bien ya hay experiencia con procedimientos similares en Europa y Japón, este trasplante autólogo concreto se probó por primera vez en Estados Unidos en 2018 en 4 pacientes, con éxito. La continuación de ese estudio aporta ahora estos nuevos datos, que, en palabras de la investigadora principal, la oftalmóloga Ula Jurkunas, «respaldan que CALEC [acrónimo inglés de células epiteliales limbares autólogas cultivadas] tiene una eficacia superior al 90% en la restauración de la superficie de la córnea, lo que supone una diferencia significativa en personas con daños en la córnea que se consideraban intratables».
Jurkunas es directora asociada del Servicio de Córnea del Mass Eye and Ear y profesora de Oftalmología de la Facultad de Medicina de Harvard. El trabajo que encabeza ha demostrado que el tratamiento restauró completamente la córnea en el 50% de los participantes en su visita a los 3 meses y que la tasa de éxito completo aumentó al 79% y 77% en sus visitas a los 12 y 18 meses, respectivamente. Con dos participantes que cumplían la definición de éxito parcial a los 12 y 18 meses, el éxito global del trasplante fue del 93% y 92% a los 12 y 18 meses.
Tres participantes recibieron un segundo trasplante, uno de los cuales alcanzó el éxito completo en la visita final del estudio. El análisis adicional del impacto del tratamiento en la visión mostró niveles variables de mejora de la agudeza visual en los 14 pacientes.
Los investigadores reconocen, entre las limitaciones del estudio, que solo uno de los 14 pacientes tratados es mujer. No obstante, aducen que la causa más frecuente de estas lesiones corneales, las quemaduras químicas, son mucho más habituales entre los hombres, citando ratios del 88:18; la causa de la ceguera también se ha plasmado en el ensayo, donde 11 individuos habían sufrido quemadura química.
Los resultados del ensayo «respaldan firmemente la realización de nuevos ensayos y servirán de trampolín para establecer los productos de terapia celular como opciones viables para los pacientes con lesión por déficit unilateral de células madre limbares», escriben los investigadores, quienes confían en continuar con un mayor número de pacientes procedentes de múltiples centros y un seguimiento más prolongado y aleatorizado.
El estudio despliega la primera terapia con células madre aplicadas en el ojo que se desarrolla en Estados Unidos, bajo la financiación del Instituto Nacional del Ojo, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) estadounidenses. También colaboran el Hospital Infantil de Boston y el Centro JAEB de Investigación Sanitaria.
Salud // elmundo