Pérdidas multimillonarias y un duro golpe al empleo: por cada mes sin ayudas estatales a la movilidad eléctrica las empresas de automoción pierden 500 millones de euros de facturación y 260 empleos. Así lo denuncia la patronal del vehículo eléctrico, Aedive, que denuncia que la ausencia de un nuevo plan de ayudas a la compra de vehículos eléctricos tras la caída del último Plan Moves ha provocado un grave parón en el «ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica», la pérdida media de ventas e ingresos mensuales por la comercialización de vehículos eléctricos, así como la inversión mensual media en instalación de infraestructuras de recarga y en la fabricación nacional de puntos de recarga. Todo prácticamente paralizado por la falta de ayudas tras la caída del «decreto ómnibus» el pasado 22 de enero –con efecto retroactivo al 1 de enero– y, por consiguiente del Plan Moves III, que han provocado estas pérdidas mensuales este año en facturación y empleos.
Por ello, Aedive advierte de que la mayoría de empresas del sector de automoción planean ya la puesta en marcha de varios ERTE para dar marcha atrás a los incrementos de plantilla que planificaron para responder a una situación que se preveía muy favorable para el vehículo eléctrico en 2025, antes de que las ayudas prometidas a finales de 2024 quedaran sin efecto en enero. Para hacer frente a esta situación, el sector exigirá por escrito y en reuniones directas con todos los grupos políticos que alcancen un acuerdo en el Congreso para la reactivación inmediata del Moves, así como la publicación de las órdenes de bases de los planes Moves Corredores y Moves Flotas Plus, y que su aplicación se haga con carácter retroactivo para reactivar las ventas.
Según reclamaron ayer en un comunicado, el Gobierno debe publicar, «cuanto antes», un real decreto ley específico con las ayudas, «con la seguridad de que se convalidará posteriormente en el Congreso de los Diputados, para acabar con la incertidumbre del mercado tras más de un mes sin una solución a la angustia de las empresas y profesionales del sector, que no pueden esperar más, mientras ven cómo, día a día, se están desmoronando sus negocios». Aedive recuerda al Gobierno que «la movilidad eléctrica es un proyecto país imprescindible para España, y al margen de las consideraciones medioambientales, de salud y energéticas fundamentales, el cumplimiento de los objetivos del Pniec en matriculaciones de vehículos eléctricos supondría para España un ahorro de 14.000 millones de euros anuales en importaciones de combustibles fósiles». También señala que implicaría el fortalecimiento industrial y tecnológico «frente a la incertidumbre geopolítica y palancas económicas para potenciar el consumo y la inversión de las empresas y los ciudadanos en la economía nacional y, por tanto, más riqueza y empleo».
El Plan Moves III contemplaba ayudas para la compra de vehículos eléctricos de entre 7.000 y 9.000 euros en caso de achatarramiento para vehículos comerciales de hasta 3.500 kilos, y para turismos la ayuda alcanzaba los 4.500 euros por vehículo (7.000 euros con achatarramiento). Además, si no se modifican las condiciones plan, las ayudas se reactivarán hasta el próximo 30 de junio como estaba previsto. Estos descuentos a la compra de vehículos 100% eléctricos caducaron el 31 de diciembre de 2024, pero el Gobierno lo prorrogó otros seis meses mediante un decreto ley que no prosperó.
Los principales perjudicados de la falta de un nuevo plan han sido los conductores que compraron un coche eléctrico entre el 2 y el 22 de enero, que se quedan fuera de cualquier ayuda pública, incluso si el Gobierno reactiva el programa, ya que no se garantiza que sea con carácter retroactivo como pide el sector.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado que espera «responsabilidad en el arco parlamentario» para agilizar la tramitación del Plan Moves III, que confía en sacar adelante «lo antes posible. Esperamos responsabilidad en el arco parlamentario para conseguir que salga adelante algo que demanda la sociedad, pero que también demanda el sector».
Los consumidores llevan ya dos meses sin ayudas al coche eléctrico tras el «fracaso ómnibus» y las ventas están paralizadas. La patronal de la movilidad eléctrica avisa: se pierden 500 millones y 260 empleos cada mes
Pérdidas multimillonarias y un duro golpe al empleo: por cada mes sin ayudas estatales a la movilidad eléctrica las empresas de automoción pierden 500 millones de euros de facturación y 260 empleos. Así lo denuncia la patronal del vehículo eléctrico, Aedive, que denuncia que la ausencia de un nuevo plan de ayudas a la compra de vehículos eléctricos tras la caída del último Plan Moves ha provocado un grave parón en el «ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica», la pérdida media de ventas e ingresos mensuales por la comercialización de vehículos eléctricos, así como la inversión mensual media en instalación de infraestructuras de recarga y en la fabricación nacional de puntos de recarga. Todo prácticamente paralizado por la falta de ayudas tras la caída del «decreto ómnibus» el pasado 22 de enero –con efecto retroactivo al 1 de enero– y, por consiguiente del Plan Moves III, que han provocado estas pérdidas mensuales este año en facturación y empleos.
Por ello, Aedive advierte de que la mayoría de empresas del sector de automoción planean ya la puesta en marcha de varios ERTE para dar marcha atrás a los incrementos de plantilla que planificaron para responder a una situación que se preveía muy favorable para el vehículo eléctrico en 2025, antes de que las ayudas prometidas a finales de 2024 quedaran sin efecto en enero. Para hacer frente a esta situación, el sector exigirá por escrito y en reuniones directas con todos los grupos políticos que alcancen un acuerdo en el Congreso para la reactivación inmediata del Moves, así como la publicación de las órdenes de bases de los planes Moves Corredores y Moves Flotas Plus, y que su aplicación se haga con carácter retroactivo para reactivar las ventas.
Según reclamaron ayer en un comunicado, el Gobierno debe publicar, «cuanto antes», un real decreto ley específico con las ayudas, «con la seguridad de que se convalidará posteriormente en el Congreso de los Diputados, para acabar con la incertidumbre del mercado tras más de un mes sin una solución a la angustia de las empresas y profesionales del sector, que no pueden esperar más, mientras ven cómo, día a día, se están desmoronando sus negocios». Aedive recuerda al Gobierno que «la movilidad eléctrica es un proyecto país imprescindible para España, y al margen de las consideraciones medioambientales, de salud y energéticas fundamentales, el cumplimiento de los objetivos del Pniec en matriculaciones de vehículos eléctricos supondría para España un ahorro de 14.000 millones de euros anuales en importaciones de combustibles fósiles». También señala que implicaría el fortalecimiento industrial y tecnológico «frente a la incertidumbre geopolítica y palancas económicas para potenciar el consumo y la inversión de las empresas y los ciudadanos en la economía nacional y, por tanto, más riqueza y empleo».
El Plan Moves III contemplaba ayudas para la compra de vehículos eléctricos de entre 7.000 y 9.000 euros en caso de achatarramiento para vehículos comerciales de hasta 3.500 kilos, y para turismos la ayuda alcanzaba los 4.500 euros por vehículo (7.000 euros con achatarramiento). Además, si no se modifican las condiciones plan, las ayudas se reactivarán hasta el próximo 30 de junio como estaba previsto. Estos descuentos a la compra de vehículos 100% eléctricos caducaron el 31 de diciembre de 2024, pero el Gobierno lo prorrogó otros seis meses mediante un decreto ley que no prosperó.
Los principales perjudicados de la falta de un nuevo plan han sido los conductores que compraron un coche eléctrico entre el 2 y el 22 de enero, que se quedan fuera de cualquier ayuda pública, incluso si el Gobierno reactiva el programa, ya que no se garantiza que sea con carácter retroactivo como pide el sector.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado que espera «responsabilidad en el arco parlamentario» para agilizar la tramitación del Plan Moves III, que confía en sacar adelante «lo antes posible. Esperamos responsabilidad en el arco parlamentario para conseguir que salga adelante algo que demanda la sociedad, pero que también demanda el sector».
Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón