En los últimos 15 años las agresiones se han disparado un 81%, según el Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC). Las tasas más altas se dan en Ceuta, Extremadura y Melilla y atención primaria concentra casi la mitad de los casos Leer En los últimos 15 años las agresiones se han disparado un 81%, según el Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC). Las tasas más altas se dan en Ceuta, Extremadura y Melilla y atención primaria concentra casi la mitad de los casos Leer
Muy lejos quedan los aplausos a los profesionales sanitarios que se jugaron la vida en la pandemia. Si bien una gran parte de la sociedad reconoció entonces y reconoce ahora la labor de estos profesionales, también es cierto que las agresiones contra ellos no han dejado de crecer. Concretamente en el caso de los médicos, en 2024 se han comunicado a los colegios de médicos 847 acciones violentas, lo que supone que cada 10 horas se agrede a un médico en nuestro país.
Se trata del máximo histórico desde 2010, que es cuando se comenzaron a registrar estas agresiones. En los 15 años que lleva en marcha el Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) se han contabilizado 8.108 agresiones, el equivalente a todos los colegiados en la provincia de Zaragoza o del Principado de Asturias, según expone el informe que se ha presentado hoy con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, que se celebra cada 12 de marzo, y coincidiendo con el 15º aniversario del Observatorio.
Los datos se han presentado también en el marco de la Jornada contra las agresiones a los profesionales sanitarios organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), en la que han participado en distintas charlas representantes de otras profesiones sanitarias (enfermeros, farmacéuticos, odontólogos, fisioterapeutas y podólogos), representantes políticos y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como entidades aseguradoras.
En estos 15 años de seguimiento las agresiones se han disparado un 81%. Experimentaron una subida considerable en 2019 (677); en 2020, el año en que comenzó la pandemia, descendieron (441); subieron de nuevo en 2021 (612) y dieron una enorme subida en 2022 (843). En 2023 bajaron un poco (769) y en 2024 volvieron a subir hasta un 10% respecto al año anterior (847), superando incluso la cifra de 2022.
La tasa nacional de agresiones por cada 1.000 colegiados en 2024 fue de 2,71, pero bastante por encima de esa media nacional se encuentran Ceuta, hasta nueve veces más (18,62); Extremadura y Melilla (5,80 y 5,65, respectivamente) que más que duplican la tasa nacional; y Canarias y Cataluña que no llegan a duplicar aunque casi (5,08 y 5, respectivamente). Las CCAA que menor tasa de agresiones tienen son País Vasco (0,62), Navarra (0,69), Galicia (1,03) y Aragón (1,28).
Respecto a años anteriores, sí que la tasa ha crecido también en estos 15 años, aunque está un poco por debajo de la de 2022 (2,87 por cada 1.000 colegiados).
Desde 2013 hay una tendencia creciente de agresiones a las mujeres, ya que anteriormente la mayoría iban dirigidas contra hombres. Mientras que del total de 312.312 colegiados un 54,30% son mujeres y un 45,70% hombres, en el caso de las personas agredidas hay una clara mayoría de mujeres: un 62,40% frente al 37,60% de hombres. Por edades, las agresiones comunicadas se centran en el rango de los 36 a los 55 años (un 29,9% de 36 a 45 años y un 25,1% de 46 a 55 años). Un 24,2% de los agredidos tienen menos de 35 años y un 18% tienen de 56 a 65 años. En los mayores de 66 años apenas se producen agresiones, solo un 2,8%», ha indicado José María Rodríguez Vicente, secretario general de la OMC y miembro del Observatorio Nacional de Agresiones, que ha sido el encargado de desgranar los datos del informe.
Donde más agresiones se producen es en Atención Primaria (un 47,7% de los casos), casi cinco puntos más que el año anterior (4,7% más). Por detrás están los hospitales (17,9%), donde ha descendido un 2,1%; Urgencias Hospitalarias (9,5%), que ha descendido 0,5%; y Urgencias de Atención Primaria (8,2%), donde ha bajado un 1,8%. En domicilio / in itinere se da el 1% de agresiones (también ha descendido respecto a 2023, un 1%), mientras que el 15,7% se producen en otros ámbitos (en mutuas de accidentes de trabajo, en geriátricos, en centros socio sanitarios o en centros mentales), un 0,7% más que en 2023.
El 83% de las agresiones se dan en el ejercicio de la sanidad pública (ha bajado respecto al año anterior que era del 88%) y el 17% en la privada (un 5% más que el pasado año). Aunque sigue habiendo un claro predominio del ejercicio público, la sanidad privada ha registrado la cifra más alta de agresiones en estos 15 años.
Salud // elmundo