¿Qué es el embargo del saldo de una cuenta? Estas son las situaciones en las que se aplica

La fase de embargo comenzará cuando una persona tenga una deuda con la Administración y no la abone en el periodo voluntario. Así lo establece el artículo 62.5 de la Ley General Tributaria. El embargo consiste en el cobro de las deudas mediante la ejecución de los bienes que sean titularidad del deudor cuando no haya realizado el pago en el plazo requerido como pueden ser inmuebles, vehículos e incluso salarios, entre otros.

El embargo de una cuenta bancaria «es un procedimiento mediante el cual se retienen los fondos de una cuenta para pagar una deuda pendiente«, señalan desde el blog de Finanzas para todos. Este es un mandato que va dirigido a las entidades de crédito para que, en las cuentas que sean titularidad del deudor, se retenga el importe señalado en la fecha en que se recibe esta comunicación.

¿Cómo funciona el embargo de una cuenta bancaria?

El primer paso será que el acreedor inicie un proceso legal y, en el caso de que el tribunal lo considere necesario, emitirá una orden de embargo. Además de la notificación que le envíe al deudor la Administración o el juez, la entidad también deberá comunicarle esta circunstancia.

La entidad retendrá una parte o la totalidad del saldo de la cuenta en la fecha que reciba la orden, sin embargo, existen ciertos límites para proteger al deudor, ya que no podrán quitarle todo el dinero y dejar su cuenta en números rojos.

El artículo 607.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) establece que es «inembargable el salario, sueldo, pensión, retribución o su equivalente, que no exceda de la cuantía señalada para el salario mínimo interprofesional (SMI)». El SMI fijado para este año es de 1.184 euros brutos al mes distribuidos en 14 pagas –16.576 euros anuales–, después de que el Consejo de Ministros aprobase el pasado 11 de febrero una subida del 4,41%. Por tanto, cada mes, el trabajador deberá quedarse con la cuantía establecida como salario mínimo, y, en caso de que no alcance esta cuantía, este cobrará su sueldo íntegro.

¿Cuándo se aplica?

Desde Finanzas para todos explican que el embargo se aplica cuando el deudor no paga deudas como las siguientes:

  • Préstamos impagados: si no se saldan deudas con entidades financieras.
  • Deudas fiscales como es el caso de impuestos impagados.
  • Obligaciones legales: en el caso de que no se paguen pensiones alimenticias.
  • Sentencias judiciales: por indemnizaciones u otros fallos legales.

 El acreedor iniciará un proceso legal y, en el caso de que el tribunal lo considere necesario, emitirá una orden de embargo  

La fase de embargo comenzará cuando una persona tenga una deuda con la Administración y no la abone en el periodo voluntario. Así lo establece el artículo 62.5 de la Ley General Tributaria. El embargo consiste en el cobro de las deudas mediante la ejecución de los bienes que sean titularidad del deudor cuando no haya realizado el pago en el plazo requerido como pueden ser inmuebles, vehículos e incluso salarios, entre otros.

El embargo de una cuenta bancaria «es un procedimiento mediante el cual se retienen los fondos de una cuenta para pagar una deuda pendiente«, señalan desde el blog de Finanzas para todos. Este es un mandato que va dirigido a las entidades de crédito para que, en las cuentas que sean titularidad del deudor, se retenga el importe señalado en la fecha en que se recibe esta comunicación.

¿Cómo funciona el embargo de una cuenta bancaria?

El primer paso será que el acreedor inicie un proceso legal y, en el caso de que el tribunal lo considere necesario, emitirá una orden de embargo. Además de la notificación que le envíe al deudor la Administración o el juez, la entidad también deberá comunicarle esta circunstancia.

La entidad retendrá una parte o la totalidad del saldo de la cuenta en la fecha que reciba la orden, sin embargo, existen ciertos límites para proteger al deudor, ya que no podrán quitarle todo el dinero y dejar su cuenta en números rojos.

El artículo 607.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) establece que es «inembargable el salario, sueldo, pensión, retribución o su equivalente, que no exceda de la cuantía señalada para el salario mínimo interprofesional (SMI)». El SMI fijado para este año es de 1.184 euros brutos al mes distribuidos en 14 pagas –16.576 euros anuales–, después de que el Consejo de Ministros aprobase el pasado 11 de febrero una subida del 4,41%. Por tanto, cada mes, el trabajador deberá quedarse con la cuantía establecida como salario mínimo, y, en caso de que no alcance esta cuantía, este cobrará su sueldo íntegro.

¿Cuándo se aplica?

Desde Finanzas para todos explican que el embargo se aplica cuando el deudor no paga deudas como las siguientes:

  • Préstamos impagados: si no se saldan deudas con entidades financieras.
  • Deudas fiscales como es el caso de impuestos impagados.
  • Obligaciones legales: en el caso de que no se paguen pensiones alimenticias.
  • Sentencias judiciales: por indemnizaciones u otros fallos legales.

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias