¡Que dejen de enguarrar otros!

Basta con darse un garbeo por Manila, Calcuta o cualquier gran urbe africana o china para darse cuenta de que su coche híbrido enchufable y sus muchos reciclajes son paja.

De los 180 mayores productores mundiales de petróleo, gas, carbón y cemento –principales impulsores de las emisiones de carbono y del cambio climático– desde 1854 hasta 2023, 169 continúan activos. Más del 50% de esos gases que calientan la Tierra están vinculados a solo 36 empresas, según el laboratorio de ideas británico InfluenceMap.

Las empresas chinas produjeron un 23% de las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles y cemento.

Aunque la lista de empresas líderes en emisiones la encabezan las estatales –con el liderazgo de la petrolera Saudi Aramco (4,38% del total), seguida del gigante del carbón Coal India (3,68%), la china CHN Energy (3,65%), la china Jinneng Group (2,92%) y la National Iranian Oil Company (2,75%)– también las corporativas tienen parte de la responsabilidad.

En conjunto, China es responsable del 32% de las emisiones globales, seguida de Estados Unidos, con el 13%, e India, con el 8%.

La primera emitió 16.000 millones de toneladas equivalentes de CO2 en 2023, según los datos de la base EDGAR para la investigación atmosférica global. EE UU fue responsable de casi 6.000 millones de toneladas y la India, de algo más de 4.100 millones.

Los europeos, en conjunto, apenas emitimos 3.200 millones de toneladas, pese a vivir en el más frío hemisferio norte.

Sin embargo, este es el siglo de África, cuya población era de 140 millones de habitantes en 1900, el 9% global.

Hoy, con la disminución de la mortalidad y las altas tasas de natalidad, la población africana se ha multiplicado por diez y supera los 1.400 millones de habitantes y rondará los 2.500 millones en 2050, lo que supondría que más del 25% de la población mundial será africana.

Allí, como también en China, India, Bangladesh o Filipinas está la verdadera lucha contra el cambio climático y la contaminación de los mares.

Quizá el cambio de paradigma de Trump nos haga un favor, porque de nada sirve ponernos el ecologismo por bandera si nos arruinamos y encima le compramos todo, desde el coche al móvil, hoy a China y mañana a Bangladesh.

 Quizá el cambio de paradigma de Trump nos haga un favor porque China es responsable del 32% de las emisiones globales  

Basta con darse un garbeo por Manila, Calcuta o cualquier gran urbe africana o china para darse cuenta de que su coche híbrido enchufable y sus muchos reciclajes son paja.

De los 180 mayores productores mundiales de petróleo, gas, carbón y cemento –principales impulsores de las emisiones de carbono y del cambio climático– desde 1854 hasta 2023, 169 continúan activos. Más del 50% de esos gases que calientan la Tierra están vinculados a solo 36 empresas, según el laboratorio de ideas británico InfluenceMap.

Las empresas chinas produjeron un 23% de las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles y cemento.

Aunque la lista de empresas líderes en emisiones la encabezan las estatales –con el liderazgo de la petrolera Saudi Aramco (4,38% del total), seguida del gigante del carbón Coal India (3,68%), la china CHN Energy (3,65%), la china Jinneng Group (2,92%) y la National Iranian Oil Company (2,75%)– también las corporativas tienen parte de la responsabilidad.

En conjunto, China es responsable del 32% de las emisiones globales, seguida de Estados Unidos, con el 13%, e India, con el 8%.

La primera emitió 16.000 millones de toneladas equivalentes de CO2 en 2023, según los datos de la base EDGAR para la investigación atmosférica global. EE UU fue responsable de casi 6.000 millones de toneladas y la India, de algo más de 4.100 millones.

Los europeos, en conjunto, apenas emitimos 3.200 millones de toneladas, pese a vivir en el más frío hemisferio norte.

Sin embargo, este es el siglo de África, cuya población era de 140 millones de habitantes en 1900, el 9% global.

Hoy, con la disminución de la mortalidad y las altas tasas de natalidad, la población africana se ha multiplicado por diez y supera los 1.400 millones de habitantes y rondará los 2.500 millones en 2050, lo que supondría que más del 25% de la población mundial será africana.

Allí, como también en China, India, Bangladesh o Filipinas está la verdadera lucha contra el cambio climático y la contaminación de los mares.

Quizá el cambio de paradigma de Trump nos haga un favor, porque de nada sirve ponernos el ecologismo por bandera si nos arruinamos y encima le compramos todo, desde el coche al móvil, hoy a China y mañana a Bangladesh.

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias