El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha sido otra de las caras visibles del Mobile World Congress (MWC), y en su visita a la Gran Via de Fira de Barcelona ha reiterado la preocupación del Gobierno ante la oferta pública de acciones planteada por BBVA sobre Sabadell, puesto que esta podría suponer un «exceso de concentración en el mercado» y ha alertado por el «paso atrás» de la inclusión financiera derivado de la operación. Esta concentración podría tener un efecto directo «sobre los clientes financieros para la disponibilidad de crédito para pymes, en la cohesión regional y empleo».
No obstante, ha asegurado que desde el Ejecutivo están siguiendo el tema de la OPA «con total prudencia», puesto que el proceso está en manos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que es, en este caso, la autoridad competente que está realizando el análisis de la operación en fase dos y, la cual, afronta la recta final.
En el pasado mes de noviembre, la CNMC consideró que la oferta de BBVA, en las condiciones en las que ha sido planteada, podía menoscabar el crédito y comprometer las condiciones comerciales y de competencia en este sector y, por ello, descartó autorizarla en primera fase, iniciando la segunda. Esto abría la posibilidad de que partes interesadas en la operación presentaran alegaciones, lo que dio lugar a un aluvión de intentos de personaciones por parte de asociaciones empresariales, sindicatos o cámaras de comercio. Finalmente, la CNMC descartó todas estas personaciones, salvo la de Sabadell, así como los dos informes de las autoridades de competencia de las regiones más afectadas: Cataluña y Comunidad Valenciana, cuyo carácter no es vinculante.
Una vez concluya el análisis en profundidad, Competencia podrá aprobar la operación sin condiciones, con ellas o prohibirlas. En los dos últimos supuestos, la operación sería elevada al Ministerio de Economía, que podría llevarla, a su vez, al Consejo de Ministros y que se pronunciaría sobre criterios distintos a la competencia, como la defensa y seguridad nacional o la garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial.
Posibles aranceles de EE UU: «Protegeremos a nuestros trabajadores»
Por otra parte, Cuerpo ha asegurado que en las últimas semanas han recibido múltiples anuncios sobre posibles aranceles a diversos sectores europeos desde Estados Unidos y considera que las medidas proteccionistas «son perjudiciales para todos», no solo para los que tienen que enfrentarse a ellas, sino también para el país que las impone. Es por ello, que el ministro ha aclarado que, en el caso de que se impongan medidas «injustas» a al industria española, el Gobierno protegerá a sus trabajadores, a los sectores y, en general, a la industria europea y española.
El ministro de Economía ha asegurado que desde el Ejecutivo están siguiendo el tema de la OPA «con total prudencia», puesto que el proceso está en manos de la CNMC
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha sido otra de las caras visibles del Mobile World Congress (MWC), y en su visita a la Gran Via de Fira de Barcelona ha reiterado la preocupación del Gobierno ante la oferta pública de acciones planteada por BBVA sobre Sabadell, puesto que esta podría suponer un «exceso de concentración en el mercado» y ha alertado por el «paso atrás» de la inclusión financiera derivado de la operación. Esta concentración podría tener un efecto directo «sobre los clientes financieros para la disponibilidad de crédito para pymes, en la cohesión regional y empleo».
No obstante, ha asegurado que desde el Ejecutivo están siguiendo el tema de la OPA «con total prudencia», puesto que el proceso está en manos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que es, en este caso, la autoridad competente que está realizando el análisis de la operación en fase dos y, la cual, afronta la recta final.
En el pasado mes de noviembre, la CNMC consideró que la oferta de BBVA, en las condiciones en las que ha sido planteada, podía menoscabar el crédito y comprometer las condiciones comerciales y de competencia en este sector y, por ello, descartó autorizarla en primera fase, iniciando la segunda. Esto abría la posibilidad de que partes interesadas en la operación presentaran alegaciones, lo que dio lugar a un aluvión de intentos de personaciones por parte de asociaciones empresariales, sindicatos o cámaras de comercio. Finalmente, la CNMC descartó todas estas personaciones, salvo la de Sabadell, así como los dos informes de las autoridades de competencia de las regiones más afectadas: Cataluña y Comunidad Valenciana, cuyo carácter no es vinculante.
Una vez concluya el análisis en profundidad, Competencia podrá aprobar la operación sin condiciones, con ellas o prohibirlas. En los dos últimos supuestos, la operación sería elevada al Ministerio de Economía, que podría llevarla, a su vez, al Consejo de Ministros y que se pronunciaría sobre criterios distintos a la competencia, como la defensa y seguridad nacional o la garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial.
Posibles aranceles de EE UU: «Protegeremos a nuestros trabajadores»
Por otra parte, Cuerpo ha asegurado que en las últimas semanas han recibido múltiples anuncios sobre posibles aranceles a diversos sectores europeos desde Estados Unidos y considera que las medidas proteccionistas «son perjudiciales para todos», no solo para los que tienen que enfrentarse a ellas, sino también para el país que las impone. Es por ello, que el ministro ha aclarado que, en el caso de que se impongan medidas «injustas» a al industria española, el Gobierno protegerá a sus trabajadores, a los sectores y, en general, a la industria europea y española.
Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón