Murtra (Telefónica) pide a Europa adaptar su normativa para permitir la consolidación de las telecos

Reducir la regulación. Esta ha sido una petición reiterativa por parte de Telefónica y otros líderes del sector de las telecomunicaciones para acabar con las cargas administrativas innecesarias y que se fomente el crecimiento y la innovación; y este año, no iba a ser menos.

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha dado la bienvenida al Mobile World Congress (MWC) este lunes y ha aprovechado para reivindicar la necesidad de que Europa permita la consolidación de las grandes empresas de telecos europeas para que puedan ganar tamaño y refuercen su potencial tecnológico. Esta decisión resultaría «clave» para el futuro del continente: «Puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de la gente», ha destacado.

Este escenario obligaría a las operadoras de telecomunicaciones a adaptarse y centrarse «en lo que saben hacer», siempre y cuando la Comisión Europea, los Estados miembros europeos, los reguladores y otros también adapten «su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones». En el caso de que no sea así, ha alertado que la posición de Europa continuará «menguando» frente a otros competidores y «no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma».

Las tecnológicas «titánicas» en China y EE UU

El sector de las telecomunicaciones ha sido clave en el progreso tecnológico de Europa y este ha destacado en el MWC el potencial de las nuevas redes de ultra banda ancha y de las nuevas oportunidades que pueden brindar las arquitecturas basadas en la nube. A pesar de que Murtra considera que esto es cierto, no es «suficiente para lograr mejoras drásticas en Europa»: «Debemos ser conscientes de que la excesiva fragmentación de las TMT europeas, el exceso de regulación y la insuficiente rentabilidad del sector han lastrado a Europa, que se ha quedado rezagada tecnológicamente».

Ya el expresidente de la compañía, José María Álvarez-Pallete aseguró el pasado mes de septiembre que, aunque Europa fue la «cuna de la innovación», este continente se estaba quedando atrás en el despliegue del 5G y fibra, pasando a ser «irrelevante» frente a China y Estados Unidos, que se posicionan como lideres.

Esto se debe a que en otras geografías como EE UU, Oriente Medio o Asia existe un entorno «más propicio» para crear «grandes campeones nacionales», ha asegurado Murtra. Por tanto, las empresas tecnológicas «titánicas» que impulsan el cambio tienen su sede en Estados Unidos y China e invierten «enormes» cantidades de capital para desarrollar y profundizar tecnologías disruptivas y contraintuitivas. Por tanto, se vuelve imprescindible que Europa progrese en este terreno y no se quede atrás en la carrera tecnológica. «Creemos que es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones consolidarse y crecer para crear capacidad tecnológica. En Telefónica queremos ser parte activa del cambio», ha sentenciado.

 El presidente de Telefónica ha lamentado que el exceso de regulación ha lastrado a Europa y las empresas tecnológicas «titánicas» que impulsan el cambio tienen su sede en Estados Unidos y China  

Reducir la regulación. Esta ha sido una petición reiterativa por parte de Telefónica y otros líderes del sector de las telecomunicaciones para acabar con las cargas administrativas innecesarias y que se fomente el crecimiento y la innovación; y este año, no iba a ser menos.

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha dado la bienvenida al Mobile World Congress (MWC) este lunes y ha aprovechado para reivindicar la necesidad de que Europa permita la consolidación de las grandes empresas de telecos europeas para que puedan ganar tamaño y refuercen su potencial tecnológico. Esta decisión resultaría «clave» para el futuro del continente: «Puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de la gente», ha destacado.

Este escenario obligaría a las operadoras de telecomunicaciones a adaptarse y centrarse «en lo que saben hacer», siempre y cuando la Comisión Europea, los Estados miembros europeos, los reguladores y otros también adapten «su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones». En el caso de que no sea así, ha alertado que la posición de Europa continuará «menguando» frente a otros competidores y «no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma».

Las tecnológicas «titánicas» en China y EE UU

El sector de las telecomunicaciones ha sido clave en el progreso tecnológico de Europa y Murtra ha subrayado el potencial de las nuevas redes de ultra banda ancha y de las nuevas oportunidades auspiciadas por las arquitecturas basadas en la nube. «Debemos ser conscientes de que la excesiva fragmentación de las TMT europeas, el exceso de regulación y la insuficiente rentabilidad del sector han lastrado a Europa, que se ha quedado rezagada tecnológicamente», ha lamentado.

Ya el expresidente de la compañía, José María Álvarez-Pallete aseguró el pasado mes de septiembre que, aunque Europa fue la «cuna de la innovación», este continente se estaba quedando atrás en el despliegue del 5G y fibra, pasando a ser «irrelevante» frente a China y Estados Unidos, que se posicionan como lideres.

Esto se debe a que en otras geografías como EE UU, Oriente Medio o Asia existe un entorno «más propicio» para crear «grandes campeones nacionales», ha asegurado Murtra. Por tanto, las empresas tecnológicas «titánicas» que impulsan el cambio tienen su sede en Estados Unidos y China, lo que muestra la necesidad de que Europa progrese en este terreno y no se quede atrás en la carrera tecnológica.

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias