Los procedimientos concursales de empresas alcanzaron en 2024 máximos en una década: subieron un 22% y superaron los 9.000

El tejido empresarial español deja tras de sí un rastro de cierres y empleos perdidos. Durante 2024, un total de 9.015 empresas se vieron obligadas a acogerse a procedimientos concursales, un aumento del 22% respecto al año anterior y el mayor registro de la última década, según datos de Informa. Este alarmante incremento refleja un tejido empresarial que lucha por mantenerse a flote en medio de un panorama de inflación persistente, endurecimiento financiero y consumo estancado

En concreto, el 79,2% de los procedimientos concursales iniciados durante el pasado año corresponden a concursos, con 7.146, una cifra que ha subido un 9,84% respecto a 2023; mientras que los planes de reestructuración suponen el 3,70% y llegan a 334, un 2% menos en este caso. También se han registrado 1.535 procedimientos especiales para microempresas, con un avance del 191,8%, que suponen el 17%. A los más de 9.000 procedimientos concursales hay que sumar que en 2024 se produjeron 28.907 disoluciones de empresas, un 1,2% más que en 2023.

En el mes de diciembre, los concursos se situaron en 462, lo que supone un importante recorte respecto al mes anterior, de un 40,2%, y están un 17,5% por debajo del mismo mes el pasado año. Además, se registraron 19 planes de reestructuración, uno menos que en 2023 (-5%) y un 45,7% por debajo del mes precedente, así como 137 procedimientos especiales para microempresas, un descenso del 37,7% respecto a noviembre pero un 41,2% más que en diciembre de 2023.

Los procesos concursales acumulados en el último mes del año sumaron así 618, un 8,7% menos que el año anterior. Las disoluciones en diciembre avanzaron un 14,4% desde hace un año y un 35% frente al mes de noviembre, para quedar en 3.320, el tercer mes en el que más se registran, sólo superado por enero y febrero.

Las compañías de menor tamaño, las microempresas, fueron las que representaron la mayor parte de los concursos iniciados en diciembre, el 79,9% (369), las pequeñas supusieron el 16% (74), las medianas el 4,1% (19) y ninguna gran empresa inició concurso en el último mes del año. En cuanto a los planes de reestructuración, las microempresas suponen el 42,1% del total (8), las pequeñas un 36,8% (7), las medianas el 10,5% (2) y la misma medida de grandes empresas. Respecto a los procedimientos especiales, el 94,2% correspondieron a microempresas (129), un 5,1% a empresas pequeñas (7), menos de un 1% a empresas medianas (1), mientras que ninguna gran empresa atravesó un procedimiento especial en diciembre.

El número de empleados afectados por el concurso de su empresa en 2024 ascendió a 54.172, de los cuales 3.888 corresponden al mes de diciembre. Los empleados de las empresas en un plan de reestructuración ascendieron a 15.337 y los de compañías envueltas en procedimientos especiales sumaron un total de 4.708 en 2024. En cuanto a disoluciones, 110.803 empleados se vieron impactados.

Por comunidades autónomas, Cataluña concentra el mayor número de procesos concursales (2.353), seguida con mucha distancia por la Comunidad de Madrid (1.653) y la Comunidad Valenciana (1,139). Desglosado, Cataluña es la comunidad con más concursos (2.162), frente a los 960 de la Comunidad de Madrid, la siguiente con más quiebras de empresas, pero Madrid lidera en planes de reestructuración y procedimientos especiales.

Por sectores, los concursos aumentaron en todos salvo tres excepciones: las industrias extractivas, que redujeron su actividad en un 50%; el sector sanitario, donde disminuyeron un 9%, y la administración, que no registró ningún caso. El comercio se posicionó como líder en concursos con un total de 1.871, representando el 26% del total, seguido por construcción y actividades inmobiliarias con 1.313, y hostelería con 855. Además, comercio y hostelería fueron los sectores con mayores incrementos en valores absolutos, sumando 137 y 118 respectivamente.

Comercio lideró también en los planes de reestructuración y procedimientos especiales registrados en el año, con 73 y 391, respectivamente. Industria ocupó el segundo lugar en planes de reestructuración, con 69, mientras que construcción y actividades inmobiliarias registraron 57 planes, siendo además el segundo sector con más procedimientos especiales, alcanzando 276.

En cuanto a los procedimientos especiales, se observó un aumento en todos los sectores, con un crecimiento destacado en Comercio y en construcción y actividades inmobiliarias, que sumaron 264 y 184, respectivamente. De este modo, comercio representó el 26% de los procedimientos concursales del año, con un total de 2.335, seguido por construcción y actividades inmobiliarias con un 18%, equivalente a 1.646.

Respecto a las disoluciones, los mayores valores de 2024 se registraron en construcción y actividades inmobiliarias, con 7.360, lo que supone un incremento del 4%; en comercio, con 5.942, un 5% más; y en servicios empresariales, con 4.585, aumentando un 3%. En contraste, intermediación financiera tuvo el mayor descenso, con una reducción de 424 casos, mientras que el sector energético disminuyó en 345.

 Las compañías de menor tamaño, las microempresas, fueron las más afectadas. Cataluña, la comunidad con más concursos  

El tejido empresarial español deja tras de sí un rastro de cierres y empleos perdidos. Durante 2024, un total de 9.015 empresas se vieron obligadas a acogerse a procedimientos concursales, un aumento del 22% respecto al año anterior y el mayor registro de la última década, según datos de Informa. Este alarmante incremento refleja un tejido empresarial que lucha por mantenerse a flote en medio de un panorama de inflación persistente, endurecimiento financiero y consumo estancado

En concreto, el 79,2% de los procedimientos concursales iniciados durante el pasado año corresponden a concursos, con 7.146, una cifra que ha subido un 9,84% respecto a 2023; mientras que los planes de reestructuración suponen el 3,70% y llegan a 334, un 2% menos en este caso. También se han registrado 1.535 procedimientos especiales para microempresas, con un avance del 191,8%, que suponen el 17%. A los más de 9.000 procedimientos concursales hay que sumar que en 2024 se produjeron 28.907 disoluciones de empresas, un 1,2% más que en 2023.

En el mes de diciembre, los concursos se situaron en 462, lo que supone un importante recorte respecto al mes anterior, de un 40,2%, y están un 17,5% por debajo del mismo mes el pasado año. Además, se registraron 19 planes de reestructuración, uno menos que en 2023 (-5%) y un 45,7% por debajo del mes precedente, así como 137 procedimientos especiales para microempresas, un descenso del 37,7% respecto a noviembre pero un 41,2% más que en diciembre de 2023.

Los procesos concursales acumulados en el último mes del año sumaron así 618, un 8,7% menos que el año anterior. Las disoluciones en diciembre avanzaron un 14,4% desde hace un año y un 35% frente al mes de noviembre, para quedar en 3.320, el tercer mes en el que más se registran, sólo superado por enero y febrero.

Las compañías de menor tamaño, las microempresas, fueron las que representaron la mayor parte de los concursos iniciados en diciembre, el 79,9% (369), las pequeñas supusieron el 16% (74), las medianas el 4,1% (19) y ninguna gran empresa inició concurso en el último mes del año. En cuanto a los planes de reestructuración, las microempresas suponen el 42,1% del total (8), las pequeñas un 36,8% (7), las medianas el 10,5% (2) y la misma medida de grandes empresas. Respecto a los procedimientos especiales, el 94,2% correspondieron a microempresas (129), un 5,1% a empresas pequeñas (7), menos de un 1% a empresas medianas (1), mientras que ninguna gran empresa atravesó un procedimiento especial en diciembre.

El número de empleados afectados por el concurso de su empresa en 2024 ascendió a 54.172, de los cuales 3.888 corresponden al mes de diciembre. Los empleados de las empresas en un plan de reestructuración ascendieron a 15.337 y los de compañías envueltas en procedimientos especiales sumaron un total de 4.708 en 2024. En cuanto a disoluciones, 110.803 empleados se vieron impactados.

Por comunidades autónomas, Cataluña concentra el mayor número de procesos concursales (2.353), seguida con mucha distancia por la Comunidad de Madrid (1.653) y la Comunidad Valenciana (1,139). Desglosado, Cataluña es la comunidad con más concursos (2.162), frente a los 960 de la Comunidad de Madrid, la siguiente con más quiebras de empresas, pero Madrid lidera en planes de reestructuración y procedimientos especiales.

Por sectores, los concursos aumentaron en todos salvo tres excepciones: las industrias extractivas, que redujeron su actividad en un 50%; el sector sanitario, donde disminuyeron un 9%, y la administración, que no registró ningún caso. El comercio se posicionó como líder en concursos con un total de 1.871, representando el 26% del total, seguido por construcción y actividades inmobiliarias con 1.313, y hostelería con 855. Además, comercio y hostelería fueron los sectores con mayores incrementos en valores absolutos, sumando 137 y 118 respectivamente.

Comercio lideró también en los planes de reestructuración y procedimientos especiales registrados en el año, con 73 y 391, respectivamente. Industria ocupó el segundo lugar en planes de reestructuración, con 69, mientras que construcción y actividades inmobiliarias registraron 57 planes, siendo además el segundo sector con más procedimientos especiales, alcanzando 276.

En cuanto a los procedimientos especiales, se observó un aumento en todos los sectores, con un crecimiento destacado en Comercio y en construcción y actividades inmobiliarias, que sumaron 264 y 184, respectivamente. De este modo, comercio representó el 26% de los procedimientos concursales del año, con un total de 2.335, seguido por construcción y actividades inmobiliarias con un 18%, equivalente a 1.646.

Respecto a las disoluciones, los mayores valores de 2024 se registraron en construcción y actividades inmobiliarias, con 7.360, lo que supone un incremento del 4%; en comercio, con 5.942, un 5% más; y en servicios empresariales, con 4.585, aumentando un 3%. En contraste, intermediación financiera tuvo el mayor descenso, con una reducción de 424 casos, mientras que el sector energético disminuyó en 345.

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias