La popularidad de los pisos turísticos sigue creciendo: las pernoctaciones en estos alojamientos se disparan un 11,2% en enero

En plena cruzada del Gobierno contra los pisos turísticos y otras formas de arrendamiento de corta duración, como el temporal, los viajeros continúan eligiendo esta opción de hospedaje. En el último año, su proliferación ha restado protagonismo al alquiler tradicional, a menudo como estrategia para sortear los límites de precio impuestos por la Ley de Vivienda. Según la encuesta de alojamientos extrahoteleros elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las pernoctaciones en apartamentos turísticos se dispararon un 11,2% interanual en enero pese a ser temporada baja.

En total, en enero se registraron 4,56 millones de pernoctaciones en pisos turísticos, realizadas por 737.633 viajeros. El mayor empujón vino por parte de los turistas extranjeros. El 82,3% de las pernoctaciones las realizaron viajeros no residentes. Reino Unido fue el principal mercado emisor, con el 25,5% del total. Mientras, las pernoctaciones de residentes descendieron un 2,2%, mientras que las de no residentes aumentaron un 14,6%.

En enero se ocuparon el 32% de las plazas ofertadas, un 1,9% más que en el mismo mes de 2024. El grado de ocupación por plazas en fin de semana fue del 34,5%, un 4,3% más. La estancia media subió un 4,9%, hasta 6,2 pernoctaciones por viajero. La estancia media subió un 4,9%, hasta 6,2 pernoctaciones por viajero.

Por regiones, Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 2,8 millones de pernoctaciones y un aumento del 20,9% respecto a enero de 2024. También tuvo la mayor ocupación, con el 87,3% de los apartamentos ofertados. Por zonas turísticas, la isla de Gran Canaria fue el destino preferido, con más de 1,2 millones de pernoctaciones. Lanzarote presentó el mayor grado de ocupación por apartamentos, del 90,3%. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Mogán, San Bartolomé de Tirajana, y Arona.

En cuanto a los precios, los datos del INE señalan que el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) subió un 7,4% en enero respecto al mismo mes de 2024. En materia de empleo, el personal empleado en atender estos pisos turísticos en enero ascendió a 29.669 personas.

El negocio de los pisos turísticos tiene numerosos frentes abiertos en España. En julio entrará en vigor el registro de viviendas de corta duración -Ventanilla Única Digital de Arrendamientos- y a mediados de enero el presidente del Gobierno anunció 12 medidas para combatir la crisis de vivienda, entre las que están incluidas la aplicación de IVA (previsiblemente del 21%) al alquiler turístico para equipararlo a otras actividades económicas y frenar la oferta ilegal y la creación de un fondo para que los gobiernos autonómicos y municipales refuercen las inspecciones para luchar contra el fraude de los alquileres de temporada.

En el conjunto de los alojamientos turísticos extrahoteleros españoles (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) las pernoctaciones superaron los 6,7 millones en enero, lo que supone un aumento del 5,9% respecto al mismo mes del año pasado-

 Superan los 4,5 millones pese a que los precios suben un 7,4% en el primer mes de 2025  

En plena cruzada del Gobierno contra los pisos turísticos y otras formas de arrendamiento de corta duración, como el temporal, los viajeros continúan eligiendo esta opción de hospedaje. En el último año, su proliferación ha restado protagonismo al alquiler tradicional, a menudo como estrategia para sortear los límites de precio impuestos por la Ley de Vivienda. Según la encuesta de alojamientos extrahoteleros elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las pernoctaciones en apartamentos turísticos se dispararon un 11,2% interanual en enero pese a ser temporada baja.

En total, en enero se registraron 4,56 millones de pernoctaciones en pisos turísticos, realizadas por 737.633 viajeros. El mayor empujón vino por parte de los turistas extranjeros. El 82,3% de las pernoctaciones las realizaron viajeros no residentes. Reino Unido fue el principal mercado emisor, con el 25,5% del total. Mientras, las pernoctaciones de residentes descendieron un 2,2%, mientras que las de no residentes aumentaron un 14,6%.

En enero se ocuparon el 32% de las plazas ofertadas, un 1,9% más que en el mismo mes de 2024. El grado de ocupación por plazas en fin de semana fue del 34,5%, un 4,3% más. La estancia media subió un 4,9%, hasta 6,2 pernoctaciones por viajero. La estancia media subió un 4,9%, hasta 6,2 pernoctaciones por viajero.

Por regiones, Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 2,8 millones de pernoctaciones y un aumento del 20,9% respecto a enero de 2024. También tuvo la mayor ocupación, con el 87,3% de los apartamentos ofertados. Por zonas turísticas, la isla de Gran Canaria fue el destino preferido, con más de 1,2 millones de pernoctaciones. Lanzarote presentó el mayor grado de ocupación por apartamentos, del 90,3%. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Mogán, San Bartolomé de Tirajana, y Arona.

En cuanto a los precios, los datos del INE señalan que el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) subió un 7,4% en enero respecto al mismo mes de 2024. En materia de empleo, el personal empleado en atender estos pisos turísticos en enero ascendió a 29.669 personas.

El negocio de los pisos turísticos tiene numerosos frentes abiertos en España. En julio entrará en vigor el registro de viviendas de corta duración -Ventanilla Única Digital de Arrendamientos- y a mediados de enero el presidente del Gobierno anunció 12 medidas para combatir la crisis de vivienda, entre las que están incluidas la aplicación de IVA (previsiblemente del 21%) al alquiler turístico para equipararlo a otras actividades económicas y frenar la oferta ilegal y la creación de un fondo para que los gobiernos autonómicos y municipales refuercen las inspecciones para luchar contra el fraude de los alquileres de temporada.

En el conjunto de los alojamientos turísticos extrahoteleros españoles (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) las pernoctaciones superaron los 6,7 millones en enero, lo que supone un aumento del 5,9% respecto al mismo mes del año pasado-

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias