Los aranceles anunciados e impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han tenido ya un impacto negativo en el mercado petrolero y podrían acabar debilitando la demanda de energía, advierte la OPEP este miércoles en su análisis mensual.
«En la primera mitad del mes (febrero), el mercado se vio presionado a la baja a medida que aumentaba la preocupación por el posible impacto de los aranceles de EE UU sobre Canadá, México y China», señala la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe de marzo.
De hecho, el cartel petrolero indica que los inversores en el sector actuaron con cautela ante las posibles consecuencias de esa política comercial y las medidas de represalias de otros estados que, opinan los expertos de la OPEP, «podrían ralentizar el crecimiento económico mundial y, eventualmente, debilitar la demanda de energía». Así, el informe señala que entre enero y febrero el precio del crudo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 5,2%, mientras que el del Brent europeo se retrajo un 4,3%.
El informe del mercado del mes de marzo no modifica las perspectivas de crecimiento económico para este año (3,1%) y para 2026 (3,2%), pero sí señala que en el sector industrial hay incertidumbres porque está por verse cómo afectarán los aranceles.
«Las tensiones comerciales en Norteamérica podrían afectar al crecimiento en México, Canadá y, en menor medida, EE UU. El sector industrial, muy integrado, se enfrentará a grandes retos para adaptarse a los aranceles, con efectos a corto plazo», alerta la OPEP. Así, aunque se espera que la economía estadounidense mantenga su «sólida trayectoria», las presiones inflacionistas y los aranceles a grandes exportadores añaden incertidumbre a esa perspectiva.
En el ámbito del mercado petrolero, los aranceles de Trump al crudo canadiense, por ejemplo, obligará a las refinerías de Estados Unidos a buscar fuentes alternativas, aumentando los costes.
Respecto a Europa, el informe señala que los aranceles estadounidenses probablemente tendrán efectos negativos en el sector de la automoción, especialmente en Alemania. Así, el análisis de la OPEP afirma que la «amenaza» (al redactarse el informe aún no habían entrado en vigor) de más aranceles por parte de Washington «podría desembocar en una guerra comercia perjudicial para la economía europea».
De momento, el precio del barril de Brent de entrega en mayo, cotizaba ayer cerca de los 71 dólares, lo que supone un alza del 2%.
El barril de Brent para entrega en mayo aguanta de momento y sube un 2% hasta rozar la cota de 71 dólares
Los aranceles anunciados e impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han tenido ya un impacto negativo en el mercado petrolero y podrían acabar debilitando la demanda de energía, advierte la OPEP este miércoles en su análisis mensual.
«En la primera mitad del mes (febrero), el mercado se vio presionado a la baja a medida que aumentaba la preocupación por el posible impacto de los aranceles de EE UU sobre Canadá, México y China», señala la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe de marzo.
De hecho, el cartel petrolero indica que los inversores en el sector actuaron con cautela ante las posibles consecuencias de esa política comercial y las medidas de represalias de otros estados que, opinan los expertos de la OPEP, «podrían ralentizar el crecimiento económico mundial y, eventualmente, debilitar la demanda de energía». Así, el informe señala que entre enero y febrero el precio del crudo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 5,2%, mientras que el del Brent europeo se retrajo un 4,3%.
El informe del mercado del mes de marzo no modifica las perspectivas de crecimiento económico para este año (3,1%) y para 2026 (3,2%), pero sí señala que en el sector industrial hay incertidumbres porque está por verse cómo afectarán los aranceles.
«Las tensiones comerciales en Norteamérica podrían afectar al crecimiento en México, Canadá y, en menor medida, EE UU. El sector industrial, muy integrado, se enfrentará a grandes retos para adaptarse a los aranceles, con efectos a corto plazo», alerta la OPEP. Así, aunque se espera que la economía estadounidense mantenga su «sólida trayectoria», las presiones inflacionistas y los aranceles a grandes exportadores añaden incertidumbre a esa perspectiva.
En el ámbito del mercado petrolero, los aranceles de Trump al crudo canadiense, por ejemplo, obligará a las refinerías de Estados Unidos a buscar fuentes alternativas, aumentando los costes.
Respecto a Europa, el informe señala que los aranceles estadounidenses probablemente tendrán efectos negativos en el sector de la automoción, especialmente en Alemania. Así, el análisis de la OPEP afirma que la «amenaza» (al redactarse el informe aún no habían entrado en vigor) de más aranceles por parte de Washington «podría desembocar en una guerra comercia perjudicial para la economía europea».
De momento, el precio del barril de Brent de entrega en mayo, cotizaba ayer cerca de los 71 dólares, lo que supone un alza del 2%.
Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón