La facturación de la industria española vuelve a terreno positivo en 2024, pero roza el estancamiento

La facturación de la industria española volvió a terreno positivo en 2024 con un alza del 0,4% respecto al año anterior, según los datos provisionales avanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes. Además de ser un avance tan comedido que se acerca casi al estancamiento, hay que tener en cuenta que se compara con la cifra de negocio de la industria de 2023, cuando esta sufrió una caída media del 1,9%. Así, tanto los datos de 2023 como los de 2024 se encuentran muy lejos de las crecidas de 2022 y 2021, cuando la facturación industrial se disparó un 20,7% y un 16,2%, respectivamente. Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación industrial bajó un 0,2% en 2024.

La cifra de negocios de la industria tuvo un comportamiento muy heterogéneo en 2024. A excepción de los dos primeros meses del año, cuando la facturación industrial creció un 1,4% en enero y un 1,3% en febrero, el resto del año estuvo marcado por intensas subidas y bajadas. En marzo la facturación se desplomó un 12,2%, para repuntar en abril un 13,9% y volver a caer durante dos meses seguidos, un 1,3% en mayo y un 5% en junio. En cuanto a la segunda mitad del año, la facturación de la industria subió un 5,4% en julio, cayó un 4,3% en agosto y un 1,3% en septiembre, se elevó un 4,6% en octubre para caer después un 1,9% en noviembre. La ventas de la industria dieron una alegría en el último mes del año, repuntando un 6,8% en diciembre (un 1,9% en la serie corregida).

El aumento de la facturación de la industria en 2024 fue resultado de los avances de las ventas de bienes de consumo no duradero (+4,5%) y bienes de equipo (+0,2%). Por contra, la facturación registró descensos en energía (-4,4%), bienes intermedios (-1,8%) y bienes de consumo duradero (-1,2%).

Las ramas donde más subieron las ventas en 2024 fueron la construcción naval, ferroviaria, aeronáutica y espacial y de vehículos de combate (+9,7%); la fabricación de elementos metálicos para construcción, y armas y municiones (+9,5%) y la fabricación de productos electrónicos de consumo (+9,3%). En el otro extremo, los mayores retrocesos de 2024 se dieron en la fabricación de productos de molinería (-10,1%) y la industria del cuero y del calzado (-6,1%).

En el conjunto de 2024, el índice de cifra de negocios aumentó en 13 comunidades autónomas y disminuyó en las otras cuatro. Los mayores incrementos se produjeron en Baleares (8,1%), Andalucía (6,9%) y Extremadura (4,7%), mientras que los mayores descensos se dieron en el País Vasco (5% menos), Cantabria y Comunidad Valenciana (3,9%). En la Comunidad de Madrid, la facturación de las industrias se elevó de media un 0,9% en 2024 frente a un año antes, en tanto que en Cataluña este indicador se elevó un 0,4% en tasa interanual.

El índice de cifra de negocios aumentó en diciembre respecto al mismo mes de 2023 en 15 comunidades autónomas y disminuyó en las otras dos. Los mayores incrementos se produjeron en Comunidad de Madrid (20,2%), La Rioja (14,0%) y Castilla y León (13,7%). Los descensos se dieron en Comunidad Foral de Navarra (-6,0%) y País Vasco (-1,6%).

 Aumentó un 0,4% en 2024 pero hay que tener en cuenta que se compara con la cifra de negocio de la industria de 2023, cuando esta sufrió una caída media del 1,9%  

La facturación de la industria española volvió a terreno positivo en 2024 con un alza del 0,4% respecto al año anterior, según los datos provisionales avanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes. Además de ser un avance tan comedido que se acerca casi al estancamiento, hay que tener en cuenta que se compara con la cifra de negocio de la industria de 2023, cuando esta sufrió una caída media del 1,9%. Así, tanto los datos de 2023 como los de 2024 se encuentran muy lejos de las crecidas de 2022 y 2021, cuando la facturación industrial se disparó un 20,7% y un 16,2%, respectivamente. Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación industrial bajó un 0,2% en 2024.

La cifra de negocios de la industria tuvo un comportamiento muy heterogéneo en 2024. A excepción de los dos primeros meses del año, cuando la facturación industrial creció un 1,4% en enero y un 1,3% en febrero, el resto del año estuvo marcado por intensas subidas y bajadas. En marzo la facturación se desplomó un 12,2%, para repuntar en abril un 13,9% y volver a caer durante dos meses seguidos, un 1,3% en mayo y un 5% en junio. En cuanto a la segunda mitad del año, la facturación de la industria subió un 5,4% en julio, cayó un 4,3% en agosto y un 1,3% en septiembre, se elevó un 4,6% en octubre para caer después un 1,9% en noviembre. La ventas de la industria dieron una alegría en el último mes del año, repuntando un 6,8% en diciembre (un 1,9% en la serie corregida).

En el conjunto de 2024, el índice de cifra de negocios aumentó en 13 comunidades autónomas y disminuyó en las otras cuatro. Los mayores incrementos se produjeron en Baleares (8,1%), Andalucía (6,9%) y Extremadura (4,7%), mientras que los mayores descensos se dieron en el País Vasco (5% menos), Cantabria y Comunidad Valenciana (3,9%). En la Comunidad de Madrid, la facturación de las industrias se elevó de media un 0,9% en 2024 frente a un año antes, en tanto que en Cataluña este indicador se elevó un 0,4% en tasa interanual.

El índice de cifra de negocios aumentó en diciembre respecto al mismo mes de 2023 en 15 comunidades autónomas y disminuyó en las otras dos. Los mayores incrementos se produjeron en Comunidad de Madrid (20,2%), La Rioja (14,0%) y Castilla y León (13,7%). Los descensos se dieron en Comunidad Foral de Navarra (-6,0%) y País Vasco (-1,6%). Por destino económico de los bienes, Bienes de equipo (2,7%), Bienes intermedios (0,9%) y Bienes de consumo duraderos (0,1%) presentaron tasas mensuales positivas en diciembre. Por su parte, Energía (-0,8%) y Bienes de consumo no duraderos (-0,1%) registraron tasas negativas.

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias