Parece un detalle insignificante, pero cortar una fruta de forma inadecuada puede tener consecuencias graves, sobre todo en niños pequeños y personas mayores. Así lo explica José Manuel Felices, médico de familia y divulgador sanitario, que ha lanzado una advertencia en redes sociales que ya acumula miles de visualizaciones: “Nunca cortes la fruta en horizontal. Puede llevar a asfixia”.
Con casi 300.000 seguidores en Instagram, el doctor Felices, conocido como @doctorfelices en redes sociales, se ha hecho popular por compartir consejos de salud cotidianos, fáciles de entender y basados en la práctica clínica. En uno de sus vídeos más recientes, advierte sobre el riesgo potencial que supone ofrecer fruta cortada en rodajas horizontales, especialmente a personas con mayor riesgo de atragantamiento.
El peligro de cortar la fruta de esta manera: «puede llevar a asfixia»
En el vídeo, el médico muestra cómo cortar una fruta, como el plátano, en rodajas circulares u “horizontales”, genera piezas pequeñas pero densas que pueden encajarse fácilmente en la garganta. “Cuando va a pasar por tu garganta, no entra bien”, señala, “y en caso de niños o personas mayores con dificultades, puede llevar a la asfixia”.
La alternativa que propone es cortar la fruta en tiras o bastones, es decir, en sentido vertical. De este modo, la forma favorece el paso por el esófago y reduce la posibilidad de que se quede atascada en las vías respiratorias. “Un truco que parece muy simple, pero que es muy importante para quienes tienen hijos o personas mayores a su cargo”, añade.
La asfixia por atragantamiento es una causa más común de lo que se piensa. Según datos del Ministerio de Sanidad, en España se registran anualmente más de 2.000 muertes por obstrucción accidental de las vías respiratorias. La mayoría de las víctimas son personas mayores de 65 años, aunque los menores de cinco años también están especialmente expuestos.
Entre los alimentos que más atragantamientos provocan en niños figuran las uvas, las salchichas, las zanahorias crudas y algunos frutos secos. En todos estos casos, la forma y el tamaño juegan un papel clave. De ahí la importancia de adaptar el corte y la preparación de los alimentos según la edad o las capacidades de quien los va a consumir.
Aunque el consejo del doctor Felices pueda parecer anecdótico, está respaldado por las recomendaciones de organismos como la American Academy of Pediatrics (AAP), que sugiere cortar frutas como uvas, cerezas o fresas en cuartos o tiras alargadas para evitar el riesgo de asfixia en niños pequeños. Lo mismo ocurre en geriatría, donde los profesionales insisten en adaptar la textura y forma de los alimentos a las necesidades de las personas con disfagia (dificultad para tragar).
Además, los atragantamientos no siempre producen tos o señales evidentes: en personas mayores con problemas neurológicos o deglución lenta, pueden ocurrir de forma silenciosa, lo que incrementa el peligro si no se actúa rápidamente.
Consejos para prevenir atragantamientos
El mensaje de Felices se suma a una serie de pautas sencillas que pueden reducir drásticamente los incidentes por asfixia:
- Evitar ofrecer alimentos redondos o lisos sin cortarlos adecuadamente (uvas, tomates cherry, aceitunas).
- Supervisar las comidas, especialmente en niños pequeños.
- No permitir que los niños corran o jueguen mientras comen.
- En el caso de personas mayores, adaptar la consistencia de los alimentos y fomentar una postura adecuada al comer.
Un sencillo gesto al preparar la fruta podría marcar la diferencia entre un tentempié saludable y un riesgo de asfixia, según advierte el doctor Felices en un vídeo subido a sus redes sociales
Parece un detalle insignificante, pero cortar una fruta de forma inadecuada puede tener consecuencias graves, sobre todo en niños pequeños y personas mayores. Así lo explica José Manuel Felices, médico de familia y divulgador sanitario, que ha lanzado una advertencia en redes sociales que ya acumula miles de visualizaciones: “Nunca cortes la fruta en horizontal. Puede llevar a asfixia”.
Con casi 300.000 seguidores en Instagram, el doctor Felices, conocido como @doctorfelices en redes sociales, se ha hecho popular por compartir consejos de salud cotidianos, fáciles de entender y basados en la práctica clínica. En uno de sus vídeos más recientes, advierte sobre el riesgo potencial que supone ofrecer fruta cortada en rodajas horizontales, especialmente a personas con mayor riesgo de atragantamiento.
El peligro de cortar la fruta de esta manera: «puede llevar a asfixia»
En el vídeo, el médico muestra cómo cortar una fruta, como el plátano, en rodajas circulares u “horizontales”, genera piezas pequeñas pero densas que pueden encajarse fácilmente en la garganta. “Cuando va a pasar por tu garganta, no entra bien”, señala, “y en caso de niños o personas mayores con dificultades, puede llevar a la asfixia”.
La alternativa que propone es cortar la fruta en tiras o bastones, es decir, en sentido vertical. De este modo, la forma favorece el paso por el esófago y reduce la posibilidad de que se quede atascada en las vías respiratorias. “Un truco que parece muy simple, pero que es muy importante para quienes tienen hijos o personas mayores a su cargo”, añade.
La asfixia por atragantamiento es una causa más común de lo que se piensa. Según datos del Ministerio de Sanidad, en España se registran anualmente más de 2.000 muertes por obstrucción accidental de las vías respiratorias. La mayoría de las víctimas son personas mayores de 65 años, aunque los menores de cinco años también están especialmente expuestos.
Entre los alimentos que más atragantamientos provocan en niños figuran las uvas, las salchichas, las zanahorias crudas y algunos frutos secos. En todos estos casos, la forma y el tamaño juegan un papel clave. De ahí la importancia de adaptar el corte y la preparación de los alimentos según la edad o las capacidades de quien los va a consumir.
Aunque el consejo del doctor Felices pueda parecer anecdótico, está respaldado por las recomendaciones de organismos como la American Academy of Pediatrics (AAP), que sugiere cortar frutas como uvas, cerezas o fresas en cuartos o tiras alargadas para evitar el riesgo de asfixia en niños pequeños. Lo mismo ocurre en geriatría, donde los profesionales insisten en adaptar la textura y forma de los alimentos a las necesidades de las personas con disfagia (dificultad para tragar).
Además, los atragantamientos no siempre producen tos o señales evidentes: en personas mayores con problemas neurológicos o deglución lenta, pueden ocurrir de forma silenciosa, lo que incrementa el peligro si no se actúa rápidamente.
Consejos para prevenir atragantamientos
El mensaje de Felices se suma a una serie de pautas sencillas que pueden reducir drásticamente los incidentes por asfixia:
- Evitar ofrecer alimentos redondos o lisos sin cortarlos adecuadamente (uvas, tomates cherry, aceitunas).
- Supervisar las comidas, especialmente en niños pequeños.
- No permitir que los niños corran o jueguen mientras comen.
- En el caso de personas mayores, adaptar la consistencia de los alimentos y fomentar una postura adecuada al comer.
Salud en La Razón