Estados Unidos protegerá a sus «big tech» frente al proteccionismo europeo

El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, Brendan Carr, ha participado también en el Mobile World Congress (MWC) y aprovechó la ocasión para advertir a la Unión Europea de que, ante este escenario de «proteccionismo regulatorio» que están implementando, la administración de Trump defenderá los intereses de sus «big tech» e insistirá en un campo de juego «justo».

En este sentido, Brendan Carr ha mostrado su preocupación ante el marco regulatorio de Europa, el cual puede imponer «reglas excesivas» para las empresas tecnológicas. Concretamente, hizo referencia a la Ley de Servicios Digitales (DSA por sus siglas en inglés) adoptada en 2022 que, junto con la «Ley de Mercados Digitales», establecen un conjunto completo de nuevas normas que regulan las responsabilidades de los servicios digitales para crear un espacio digital más seguro y establecer unas condiciones de competencia equitativas para todas las empresas.

A finales de 2023 la Comisión Europea abrió un procedimiento formal para evaluar si X (antes Twitter) -propiedad del magnate Elon Musk, cercano a Donald Trump- podría haber infringido la Ley de Servicios Digitales en ámbitos relacionados con la gestión de riesgos, la moderación de contenidos, las interfaces engañosas, la transparencia de la publicidad y el acceso de los investigadores a los datos.

En julio del año pasado la Comisión Europea informó de su opinión preliminar y apuntó que, a su juicio, esta red social infringía la Ley de Servicios Digitales en «ámbitos relacionados con patrones oscuros, transparencia publicitaria y acceso a los datos para los investigadores».

Carr ha asegurado que «es una preocupación, creo yo, aquí, para la gente de Europa, pero para las empresas tecnológicas de los Estados Unidos que hacen negocio aquí. La censura que está potencialmente saliendo del diálogo libre es algo que es incompatible con nuestra tradición del diálogo libre en América y los compromisos que estas empresas tecnológicas han hecho con la diversidad de opiniones».

El presidente de la FCC ha considerado que es «clave» tener un ambiente regulador que incentive billones y billones de dólares en inversión en las redes. Y es que, cuánto más difícil sea para los proveedores de red y las grandes tecnológicas el invertir y construir en nuestros mercados, «menos probable será que lo hagan».

Asimismo, también hizo autocrítica y aseguró que en EE UU están buscando simplificar su regulación puesto que este país todavía tiene muchas reglas estatales y locales que dificultan la inversión en nuevas redes. «Estamos trabajando para simplificar y desregular», ha sentenciado Carr.

 El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, Brendan Carr, tildó a la regulación europea de «excesiva» y proteccionista  

El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, Brendan Carr, ha participado también en el Mobile World Congress (MWC) y aprovechó la ocasión para advertir a la Unión Europea de que, ante este escenario de «proteccionismo regulatorio» que están implementando, la administración de Trump defenderá los intereses de sus «big tech» e insistirá en un campo de juego «justo».

En este sentido, Brendan Carr ha mostrado su preocupación ante el marco regulatorio de Europa, el cual puede imponer «reglas excesivas» para las empresas tecnológicas. Concretamente, hizo referencia a la Ley de Servicios Digitales (DSA por sus siglas en inglés) adoptada en 2022 que, junto con la «Ley de Mercados Digitales», establecen un conjunto completo de nuevas normas que regulan las responsabilidades de los servicios digitales para crear un espacio digital más seguro y establecer unas condiciones de competencia equitativas para todas las empresas.

A finales de 2023 la Comisión Europea abrió un procedimiento formal para evaluar si X (antes Twitter) -propiedad del magnate Elon Musk, cercano a Donald Trump- podría haber infringido la Ley de Servicios Digitales en ámbitos relacionados con la gestión de riesgos, la moderación de contenidos, las interfaces engañosas, la transparencia de la publicidad y el acceso de los investigadores a los datos.

En julio del año pasado la Comisión Europea informó de su opinión preliminar y apuntó que, a su juicio, esta red social infringía la Ley de Servicios Digitales en «ámbitos relacionados con patrones oscuros, transparencia publicitaria y acceso a los datos para los investigadores».

Carr ha asegurado que «es una preocupación, creo yo, aquí, para la gente de Europa, pero para las empresas tecnológicas de los Estados Unidos que hacen negocio aquí. La censura que está potencialmente saliendo del diálogo libre es algo que es incompatible con nuestra tradición del diálogo libre en América y los compromisos que estas empresas tecnológicas han hecho con la diversidad de opiniones».

El presidente de la FCC ha considerado que es «clave» tener un ambiente regulador que incentive billones y billones de dólares en inversión en las redes. Y es que, cuánto más difícil sea para los proveedores de red y las grandes tecnológicas el invertir y construir en nuestros mercados, «menos probable será que lo hagan».

Asimismo, también hizo autocrítica y aseguró que en EE UU están buscando simplificar su regulación puesto que este país todavía tiene muchas reglas estatales y locales que dificultan la inversión en nuevas redes. «Estamos trabajando para simplificar y desregular», ha sentenciado Carr.

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias