El precio del alquiler cierra febrero marcando un récord histórico: el metro cuadrado se establece en 14 euros, elevando la renta media de un piso a 1.120 euros

Aunque el precio del alquiler lleve meses anotando máximo tras máximo, nunca deja de sorprender su capacidad para seguir subiendo sin techo. En el verano de 2024, la renta media de un piso desbordó la barrera de los 1.000 euros. Ahora ya se sitúa por encima de los 1.100 euros. Según el último informe de precios elaborado por el portal inmobiliario Idealista, el precio del alquiler subió un 11% en febrero, hasta alcanzar los 14 euros por metro cuadrado (m2), un nuevo récord histórico. Esto implica que un piso estándar de 80 metro cuadrados ya cuesta 1.120 euros de media en España.

No obstante, la situación varía considerablemente en función de la comunidad autónoma, la provincia y la ciudad. Para sorpresa de nadie, la Comunidad de Madrid y Cataluña son las regiones más caras de España para alquilar, con unos precios medios de 19,2 euros/m2 y 18,4 euros/m2, respectivamente. Es decir, alquilar un piso de 80 metro en la Comunidad de Madrid ya cuesta 1.536 euros de media y en Cataluña asciende a 1.472 euros. Les siguen Baleares (18,1 euros/m2), Euskadi (14,4 euros/m2) y Canarias (14,3 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (6,8 euros/m2) y Castilla-La Mancha (7,5 euros/m2) que son las comunidades más económicas. En estas dos últimas regiones alquilar una vivienda cuesta de media 544 euros y 600, respectivamente, casi 1.000 euros menos que en las comunidades autónomas más carcas.

Las que experimentaron un mayor incremento de precios en febrero fueron la Comunidad de Madrid (14,4%), Asturias (12,5%) y Aragón (12,5%). Le siguieron Cataluña (12,1%), Comunidad Valenciana (11,8%), Andalucía (11,4%) y Castilla y León (11,2%). Por debajo de la media nacional se situaron los incrementos de La Rioja (10,9%), Castilla-La Mancha (9,9%), Baleares (9,6%), Canarias (8,7%) y Región de Murcia (8,2%). Los menores incrementos se dieron en Extremadura (5,7%), Navarra (6,9%), Cantabria (7,2%), País Vasco y Galicia (7,6% en ambas regiones).

Por provincias, Barcelona (20,2 euros/m2) es la más cara para alquilar una vivienda en España, superando a Madrid (19,2 euros/m2), Baleares (18,1 euros/m2) y Guipúzcoa (16,1 euros/m2). Les siguen Málaga con 15.5 euros/m2 y Las Palmas con 14,5 euros/m2. En cambio, Jaén (6 euros/m2), Ciudad Real (6,4 euros/m2), Badajoz y Zamora (6,8 euros/m2 en ambos casos), son las provincias más económicas. El precio del alquiler subió en febrero en todas las provincias españolas con las mayores alzas en Teruel (21,3%), Zamora (17,1%), Ávila (15,9%) y Palencia (15,5%). Por el contrario, Guipúzcoa (2,6%) y Badajoz (2,8%) registraron las menores subidas.

Alquilar en Barcelona, al alcance de pocos: 1.896 euros de media

En la ciudad condal y en Madrid vivir de alquiler cada vez está al alcance de menos. Barcelona continúa siendo la capital con los alquileres más caros con un precio de 23,7 euros/m2 (1.896 euros por un piso de 80 metros), seguida por Madrid con 21,2 euros/m2 (1.688 euros) y San Sebastián con 17,7 euros/m2 (1.416 euros). Les siguen Palma (17,1 euros/m2), Valencia (15,2 euros/m2), Málaga (15,2 euros/m2) y Bilbao (15 euros/m2). Por el contrario, Ciudad Real (7,2 euros/m2) y Badajoz (7,5 euros/m2) son las capitales con la renta más económica.

Hasta 47 capitales españolas registraron el mes pasado precios superiores con respecto a febrero de 2024, con la única excepción de Lérida donde las rentas han bajado un 1,2% durante el último año. El incremento más pronunciado fue el de Palencia donde las expectativas de los caseros subieron un 17,9%, seguido de las subidas de Ávila (16,5%), León (14,4%), Valencia (14,3%), Barcelona (13,7%) y Madrid (13,4%). Por el contrario, Melilla (0,3%), fue la capital con la subida menos pronunciada en el último año, seguida de San Sebastián (2,4%), Badajoz (2,7%), Cuenca (4,4%) y Gerona (4,7%). «Debido a cambios anormales en la muestra no se han podido extraer datos de Lugo, Huesca, Zamora y Teruel», advierte Idealista. El comportamiento de las rentas en los principales mercados del país, además de Madrid, Barcelona, Valencia y San Sebastián, fue totalmente alcista ya que subieron en Málaga (10,6%), Palma (10,2%), Alicante (9,8%), Bilbao (8,8%) y Sevilla (8,6%).

 En Barcelona, la ciudad más cara de España para alquilar, el precio medio de una renta mensual se dispara a 1.896 euros   

Aunque el precio del alquiler lleve meses anotando máximo tras máximo, nunca deja de sorprender su capacidad para seguir subiendo sin techo. En el verano de 2024, la renta media de un piso desbordó la barrera de los 1.000 euros. Ahora ya se sitúa por encima de los 1.100 euros. Según el último informe de precios elaborado por el portal inmobiliario Idealista, el precio del alquiler subió un 11% en febrero, hasta alcanzar los 14 euros por metro cuadrado (m2), un nuevo récord histórico. Esto implica que un piso estándar de 80 metro cuadrados ya cuesta 1.120 euros de media en España.

No obstante, la situación varía considerablemente en función de la comunidad autónoma, la provincia y la ciudad. Para sorpresa de nadie, la Comunidad de Madrid y Cataluña son las regiones más caras de España para alquilar, con unos precios medios de 19,2 euros/m2 y 18,4 euros/m2, respectivamente. Es decir, alquilar un piso de 80 metro en la Comunidad de Madrid ya cuesta 1.536 euros de media y en Cataluña asciende a 1.472 euros. Les siguen Baleares (18,1 euros/m2), Euskadi (14,4 euros/m2) y Canarias (14,3 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (6,8 euros/m2) y Castilla-La Mancha (7,5 euros/m2) que son las comunidades más económicas. En estas dos últimas regiones alquilar una vivienda cuesta de media 544 euros y 600, respectivamente, casi 1.000 euros menos que en las comunidades autónomas más carcas.

Las que experimentaron un mayor incremento de precios en febrero fueron la Comunidad de Madrid (14,4%), Asturias (12,5%) y Aragón (12,5%). Le siguieron Cataluña (12,1%), Comunidad Valenciana (11,8%), Andalucía (11,4%) y Castilla y León (11,2%). Por debajo de la media nacional se situaron los incrementos de La Rioja (10,9%), Castilla-La Mancha (9,9%), Baleares (9,6%), Canarias (8,7%) y Región de Murcia (8,2%). Los menores incrementos se dieron en Extremadura (5,7%), Navarra (6,9%), Cantabria (7,2%), País Vasco y Galicia (7,6% en ambas regiones).

Por provincias, Barcelona (20,2 euros/m2) es la más cara para alquilar una vivienda en España, superando a Madrid (19,2 euros/m2), Baleares (18,1 euros/m2) y Guipúzcoa (16,1 euros/m2). Les siguen Málaga con 15.5 euros/m2 y Las Palmas con 14,5 euros/m2. En cambio, Jaén (6 euros/m2), Ciudad Real (6,4 euros/m2), Badajoz y Zamora (6,8 euros/m2 en ambos casos), son las provincias más económicas. El precio del alquiler subió en febrero en todas las provincias españolas con las mayores alzas en Teruel (21,3%), Zamora (17,1%), Ávila (15,9%) y Palencia (15,5%). Por el contrario, Guipúzcoa (2,6%) y Badajoz (2,8%) registraron las menores subidas.

Alquilar en Barcelona, al alcance de pocos: 1.896 euros de media

En la ciudad condal y en Madrid vivir de alquiler cada vez está al alcance de menos. Barcelona continúa siendo la capital con los alquileres más caros con un precio de 23,7 euros/m2 (1.896 euros por un piso de 80 metros), seguida por Madrid con 21,2 euros/m2 (1.688 euros) y San Sebastián con 17,7 euros/m2 (1.416 euros). Les siguen Palma (17,1 euros/m2), Valencia (15,2 euros/m2), Málaga (15,2 euros/m2) y Bilbao (15 euros/m2). Por el contrario, Ciudad Real (7,2 euros/m2) y Badajoz (7,5 euros/m2) son las capitales con la renta más económica.

Hasta 47 capitales españolas registraron el mes pasado precios superiores con respecto a febrero de 2024, con la única excepción de Lérida donde las rentas han bajado un 1,2% durante el último año. El incremento más pronunciado fue el de Palencia donde las expectativas de los caseros subieron un 17,9%, seguido de las subidas de Ávila (16,5%), León (14,4%), Valencia (14,3%), Barcelona (13,7%) y Madrid (13,4%). Por el contrario, Melilla (0,3%), fue la capital con la subida menos pronunciada en el último año, seguida de San Sebastián (2,4%), Badajoz (2,7%), Cuenca (4,4%) y Gerona (4,7%). «Debido a cambios anormales en la muestra no se han podido extraer datos de Lugo, Huesca, Zamora y Teruel», advierte Idealista. El comportamiento de las rentas en los principales mercados del país, además de Madrid, Barcelona, Valencia y San Sebastián, fue totalmente alcista ya que subieron en Málaga (10,6%), Palma (10,2%), Alicante (9,8%), Bilbao (8,8%) y Sevilla (8,6%).

 Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón

Más Noticias