El PP incluirá en la moción que presentará el próximo 11 de marzo en el Pleno del Congreso, bajar le IVA de la luz.
En la batería de medidas que presentarán los populares, entre las que destaca elevar el mínimo exento de IRPF para que las personas que perciben el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no paguen por este tributo o dejar al 2% el IVA de los alimentos básicos este año, se ha incluido recuperar las medidas fiscales para rebajar el recibo de la electricidad, tanto reduciendo el IVA de la electricidad y el gas, como neutralizando el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica, estableciendo un tipo del 0% siempre que no haya déficit de tarifa.
PP y Junts consiguieron «colar» en el Congreso una enmienda para dejar al 0% ese tributo, pero el Gobierno decidió retirar de la tramitación parlamentaria de la ley que incluía dicha enmienda porque implicaría que el Fisco dejara de recaudar 1.500 millones de euros.
El PP recoge así el guante lanzado esta misma semana por la Comisión Europea, que instó el pasado miércoles a los países de la UE a bajar los impuestos energéticos, entre ellos aplicar el tipo mínimo del 5% en el IVA a la electricidad, con el objetivo de reducir todo lo posible las facturas dentro de su paquete de iniciativas para conseguir una «energía asequible» en el bloque.
El plan de acción que presentó el comisario de Energía, Dan Jorgensen, y que, con todas sus medidas, estima unos ahorros energéticos de 45.000 millones en 2025 que aumentarán «progresivamente» hasta 130.000 millones al año para 2030 y hasta 260.000 millones anuales para 2040.
Esta nueva estrategia energética, que es una parte «clave» del Pacto de Industria Limpia, recoge una batería de medidas que la institución irá detallando en los próximos meses para «rebajar las facturas energéticas en el corto plazo», impulsar reformas estructurales en el sector» y reforzar los sistemas energéticos del bloque para «mitigar» futuras crisis de precios.
La vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Teresa Ribera, defendió ofrecer un trato fiscal «favorable» a la electricidad frente a otras fuentes energéticas como los combustibles fósiles, aunque apuntó que es una decisión «compleja» que corresponde a las autoridades nacionales.
Sin embargo, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha esquivado el asunto al asegurar que «España tiene otras medidas que afrontar» en materia de fiscalidad energética antes que esa rebaja al 5% en el IVA eléctrico, que está de nuevo en el 21%.
Para Aagesen existen otras «grandes brechas» con el resto de Europa y en vez de reducir impuestos señaló que la prioridad es subirlos para «acercarnos a la fiscalidad en diésel y gasolina, donde estamos el cuarto por la cola en tener más incentivos al consumo en este tipo de productos».
Aagesen ha apuntado que «en el momento de crisis ya lo hicimos -en referencia a la bajada del IVA de la luz con motivo de la guerra en Ucrania al 10%- a pesar de que no fue apoyado por todo el arco parlamentario».
«Nuestra principal medida ha sido invertir en la tecnología con menos coste, que son las energías renovables, que prueban que tenemos un precio mucho más competitivo y que eso llega a todos los consumidores, los industriales, pero también los hogares», ha concluido.
Este año se ha puesto fin a la medida transitoria de aplicar un IVA reducido del 10% en la factura en 2024, siempre que el precio de la electricidad en el mercado mayorista superara de media en el mes precedente los 45 euros/megavatios hora (MWh).
La Comisión Europea urge a aplicar el tipo mínimo del 5% en el IVA a la electricidad para relanzar la independencia energética
El PP incluirá en la moción que presentará el próximo 11 de marzo en el Pleno del Congreso, bajar le IVA de la luz.
En la batería de medidas que presentarán los populares, entre las que destaca elevar el mínimo exento de IRPF para que las personas que perciben el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no paguen por este tributo o dejar al 2% el IVA de los alimentos básicos este año, se ha incluido recuperar las medidas fiscales para rebajar el recibo de la electricidad, tanto reduciendo el IVA de la electricidad y el gas, como neutralizando el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica, estableciendo un tipo del 0% siempre que no haya déficit de tarifa.
PP y Junts consiguieron «colar» en el Congreso una enmienda para dejar al 0% ese tributo, pero el Gobierno decidió retirar de la tramitación parlamentaria de la ley que incluía dicha enmienda porque implicaría que el Fisco dejara de recaudar 1.500 millones de euros.
El PP recoge así el guante lanzado esta misma semana por la Comisión Europea, que instó el pasado miércoles a los países de la UE a bajar los impuestos energéticos, entre ellos aplicar el tipo mínimo del 5% en el IVA a la electricidad, con el objetivo de reducir todo lo posible las facturas dentro de su paquete de iniciativas para conseguir una «energía asequible» en el bloque.
El plan de acción que presentó el comisario de Energía, Dan Jorgensen, y que, con todas sus medidas, estima unos ahorros energéticos de 45.000 millones en 2025 que aumentarán «progresivamente» hasta 130.000 millones al año para 2030 y hasta 260.000 millones anuales para 2040.
Esta nueva estrategia energética, que es una parte «clave» del Pacto de Industria Limpia, recoge una batería de medidas que la institución irá detallando en los próximos meses para «rebajar las facturas energéticas en el corto plazo», impulsar reformas estructurales en el sector» y reforzar los sistemas energéticos del bloque para «mitigar» futuras crisis de precios.
La vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Teresa Ribera, defendió ofrecer un trato fiscal «favorable» a la electricidad frente a otras fuentes energéticas como los combustibles fósiles, aunque apuntó que es una decisión «compleja» que corresponde a las autoridades nacionales.
Sin embargo, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha esquivado el asunto al asegurar que «España tiene otras medidas que afrontar» en materia de fiscalidad energética antes que esa rebaja al 5% en el IVA eléctrico, que está de nuevo en el 21%.
Para Aagesen existen otras «grandes brechas» con el resto de Europa y en vez de reducir impuestos señaló que la prioridad es subirlos para «acercarnos a la fiscalidad en diésel y gasolina, donde estamos el cuarto por la cola en tener más incentivos al consumo en este tipo de productos».
Aagesen ha apuntado que «en el momento de crisis ya lo hicimos -en referencia a la bajada del IVA de la luz con motivo de la guerra en Ucrania al 10%- a pesar de que no fue apoyado por todo el arco parlamentario».
«Nuestra principal medida ha sido invertir en la tecnología con menos coste, que son las energías renovables, que prueban que tenemos un precio mucho más competitivo y que eso llega a todos los consumidores, los industriales, pero también los hogares», ha concluido.
Este año se ha puesto fin a la medida transitoria de aplicar un IVA reducido del 10% en la factura en 2024, siempre que el precio de la electricidad en el mercado mayorista superara de media en el mes precedente los 45 euros/megavatios hora (MWh).
Noticias de Economía Nacional e Internacional en La Razón