El ayuno intermitente, tan efectivo como la restricción calórica para perder peso

El patrón dietético ajustado a una ventana horaria se ha popularizado en los últimos años como una alternativa a los habituales que controlan las calorías Leer El patrón dietético ajustado a una ventana horaria se ha popularizado en los últimos años como una alternativa a los habituales que controlan las calorías Leer  

A la hora de perder peso, el ayuno intermitente tiene beneficios similares a los de las dietas basadas en la restricción calórica. Así lo sugiere un metaanálisis publicado este jueves en la revista The British Medical Journal.

Según esta revisión, que ha analizado los resultados de 99 estudios previos sobre la materia, de tres tipos de ayuno intermitente (ayuno en días alternos, alimentación restringida en el tiempo y ayuno durante todo el día), el primero podría tener un impacto ligeramente mayor que otras estrategias para la reducción de peso corporal, si bien los investigadores recuerdan que se necesitan estudios más amplios que confirmen estos datos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 43% de la población mundial -2,5 miles de millones de personas- tiene sobrepeso y aproximadamente el 16% -unos 890 millones- presenta obesidad. Este exceso de peso se relaciona con distintos factores de riesgo cardiometabólico, como la hipertensión, la hipercolesterolemia o la diabetes, entre otras condiciones.

El ayuno intermitente se ha popularizado en los últimos años como una alternativa a las habituales dietas que plantean una restricción en el número de calorías que se ingieren. Hay distintas modalidades para llevar a cabo este tipo de alimentación que, en último extremo, plantea alternar largos periodos de ayuno con tiempos en los que tomar alimentos.

Así, algunos métodos plantean combinar 16 horas de ayuno con una ventana de ocho horas en la que se come; otros propugnan alternar días completos de ayuno con jornadas de alimentación convencional y otras indican combinar cinco días de alimentación sin restricciones con dos días de ayuno. Los especialistas recuerdan que antes de iniciar un patrón de alimentación de este tipo, lo recomendable es consultar con un profesional que pueda analizar las particularidades de cada caso y recomendar la mejor alternativa de forma personalizada.

Los autores de esta investigación, científicos de la Universidad de Toronto (Canadá), quisieron analizar los efectos de estos distintos planes de ayuno intermitente con una dieta que restringía el consumo de calorías y fijaba un máximo de, así como con una alimentación sin restricciones de ningún tipo. El objetivo era averiguar el impacto final de estos distintos hábitos tanto en el peso corporal de los participantes como en distintos factores de riesgo cardiometabólico.

Para ello, analizaron los resultados de 99 ensayos clínicos randomizados con datos de 6.582 adultos cuya edad media rondaba los 45 años y eran en un 66% mujeres. Los participantes tenían, de media, un índice de peso corporal (IMC) de 31, lo que indica obesidad, y el 90% tenía enfermedades previas.

Los resultados del estudio mostraron que tanto los distintos métodos de ayuno intermitente como las dietas de restricción calórica continua conseguían pequeñas reducción de peso corporal en comparación con una dieta sin restricciones.

El único método de ayuno intermitente que mostró un pequeño beneficio sobre la restricción calórica en cuanto a la pérdida de peso fue el plan que plantea alternar días de ayuno con días de alimentación convencional, una estrategia que mostró una pérdida de 1,29 kg mayor.

En su trabajo, los científicos señalan que la investigación tiene limitaciones debido en primer lugar a la heterogeneidad de los estudios analizados, del pequeño tamaño de alguno de los trabajos incluidas y de los niveles de evidencia que presentaban algunas investigaciones incluidas en el trabajo.

«La evidencia actual proporciona algunas indicaciones de que el ayuno intermitente tiene similares beneficios que la restricción de energía continua para la pérdida de peso y los factores cardiometabólicos«, señalan los científicos en un comunicado en el que, no obstante, recuerda que «son necesarios ensayos de más larga duración para sustanciar estos hallazgos»

El valor de este trabajo no es establecer una estrategia universalmente superior, sino posicionar el ayuno intermitente que alterna días como una opción adicional dentro del repertorio adicional, señala un editorial que acompaña al trabajo en la revista médica.

«Este metaanálisis [publicado por] The BMJ analiza con rigor y amplitud el impacto de diferentes estrategias de ayuno intermitente sobre el peso corporal y factores de riesgo cardiometabólico, comparándolas con la restricción calórica tradicional. Los autores hacen un excelente trabajo metodológico, combinando datos directos e indirectos a través de una red de ensayos clínicos, lo que permite extraer estimaciones más precisas», ha señalado, en declaraciones a SMC España, Ismael San Mauro Martín, especialista del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (Grupo CINUSA).

«Es especialmente destacable la claridad con la que exponen las limitaciones del estudio (duración relativamente corta de los ensayos, alta heterogeneidad entre estrategias, evidencia de certeza baja a moderada), lo que añade valor y transparencia a sus conclusiones. Aunque los beneficios en pérdida de peso son modestos, este trabajo posiciona el ayuno en días alternos como una herramienta adicional válida dentro del enfoque dietético personalizado, sin pretender sustituir otras estrategias. En clínica, podría ser útil siempre que se ajuste a las necesidades y características del paciente», añade.

«Este metaanálisis, compuesto principalmente por ensayos clínicos pequeños, ofrece una idea general de los beneficios del ayuno intermitente, incluso si algunos de los ensayos incluidos no fueron óptimos. En general, los resultados no sorprenden, ya que el ayuno intermitente no tiene nada de mágico para bajar de peso, más allá de ser otra forma de mantener una ingesta calórica total inferior a la habitual. Esto ayuda a las personas a mantener un peso inferior al habitual. Por lo tanto, se convierte en otra opción de estilo de vida para el control de peso. Merece la pena examinar si es sostenible a largo plazo, mientras que para quienes necesitan perder mucho más peso, ahora existen otras opciones claramente disponibles», añade Naveed Sattar, profesor de Medicina Cardiometabólica y consultor honorario de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) también en declaraciones a SMC España.

 Salud // elmundo

Más Noticias