El virus respiratorio sincitial (VRS) provoca los ingresos en urgencias de los más pequeños. Desde hace un año el uso de un anticuerpo evita estas infecciones, un «hito» según los pediatras Leer El virus respiratorio sincitial (VRS) provoca los ingresos en urgencias de los más pequeños. Desde hace un año el uso de un anticuerpo evita estas infecciones, un «hito» según los pediatras Leer
Desde hace un año los pulmones de los niños más pequeños cuentan con un escudo que evita que un patógeno los obligue a visitar las urgencias médicas o los haga dependientes de inhaladores para superar las enfermedad respiratoria. Esta coraza se forma gracias a un anticuerpo monoclonal que se llama nirsevimab.
Gracias a él, el virus respiratorio sincitial (VRS) tiene más complicado provocar las infecciones pulmonares y las bronquiolitis, lo que ha supuesto un antes y un después en la reducción de la carga de enfermedad y asistencial por en lactantes. La temporada pasada España se situó a la cabeza del mundo en la inmunización frente al virus y a la hora de demostrar la alta efectividad de esta estrategia.
Sin embargo, la historia de la prevención de las infecciones respiratorias causadas por el VRS solo acaba de empezar y eso se debe al desarrollo de un abanico de nuevas herramientas como la vacunación de las embarazadas y las personas mayores. Los porcentajes de cobertura de la inmunización con nirsevimab, comercializado por Sanofi, y su impacto en la reducción de la morbilidad en bebés son un «hito» en todo mundo, describe Antonio Iofrío, del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Los datos de este pediatra revelan que durante la temporada 2023-2024 se administraron en España más de 277.000 dosis de este biológico, con lo que se consiguió una cobertura media del 92,27% en lactantes nacidos en temporada (de octubre de 2023 a marzo de 2024), con un rango de entre el 85,64% y el 97,91% por comunidades autónomas.
La cobertura media en nacidos fuera de temporada (desde abril a septiembre de 2023) fue algo menor, del 87,77%, con una horquilla según comunidades de entre el 76,90% y el 99,76%. La efectividad en vida real ha sido acorde a los resultados de los ensayos clínicos. El experto de la AEP señala que en un estudio nacional fue del 83,8% para los nacidos en temporada, y del 80,9% para los nacidos antes de temporada. En prematuros y niños con bajo peso al nacer fue más baja, de en torno al 70%.
Los resultados de los estudios en comunidades autónomas han ido confirmando esta alta eficacia. Por ejemplo en Cataluña, la inmunización redujo un 87,6% las hospitalizaciones por VRS y un 90,1% los ingresos en UCI. En Madrid, la eficacia frente a la hospitalización fue del 93,6% a los 30 días de la administración, y del 87,6% a los 150 días, mientras que para el ingreso en UCI fue del 94,4% a los 30 días y del 92,1% a los 90 días.
El impacto de esta estrategia ha sido contundente, confirma Teresa Cenarro, vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap). «El año pasado pudimos comprobar que los inmunizados o no se infectaban por el patógeno o si lo hacían era de forma leve. El virus se está desplazando a los no inmunizados y a los niños más mayores».
Para la temporada 2024-2025 las comunidades repiten la estrategia de la temporada anterior, revela Iofrío. La mayoría inmuniza a los nacidos entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de marzo de 2025 y se hace una captación de los nacidos antes de temporada, entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2024.
País Vasco hace la captación a los nacidos desde junio, y Navarra no hace captación de los nacidos antes de temporada, pero incluye a los nacidos desde el 1 de septiembre. En la mayoría de comunidades la inmunización de captación se hace en los centros de atención primaria, salvo en Madrid, que se hace en hospitales, y Navarra, que no hace captación.
El portavoz de la AEP defiende la efectividad de incluir a todos los lactantes menores de seis meses al inicio de temporada, y no solo a los nacidos durante la temporada, y que la inmunización de recaptación se realice en atención primaria porque hay datos que así lo avalan.
Indica que un estudio en 15 servicios de urgencias pediátricos españoles muestra una mayor disminución en las visitas a urgencias hospitalarias pediátricas, ingresos por bronquiolitis aguda y admisiones a UCIP en los hospitales de las regiones que inmunizaron a todos los menores que tenían menos de 6 meses al inicio de temporada que en los hospitales con captación reducida (País Vasco) y sin captación (Navarra).
Además, según Iofrío, los hospitales madrileños presentaron en general peores resultados que los del resto de comunidades, donde la captación se llevó a cabo por los equipos pediátricos en primaria.
Fernando Moraga-Llop, portavoz de la Asociación Española de Vacunología, subraya la importancia que está teniendo nirsevimab a la hora de reducir la sobrecarga asistencial. El VRS saturaba las consultas de urgencias pediátricas «hasta el punto de que se resentía de forma indirecta la atención a otras enfermedades». También permite liberar recursos gracias a la reducción de hospitalizaciones e ingresos en UCI pediátricas.
El experto considera relevante que se cuantifique la esperable reducción en el consumo de antibióticos, por su importancia ante el problema de resistencias microbianas, al reducirse la posibilidad de sobreinfecciones bacterianas y evitarse muchos casos de diagnósticos dudosos.
Nirsevimab no es la única posibilidad de inmunización pasiva del lactante. La otra vía es a través de la vacunación de las embarazadas. La vacuna Abrysvo (Pfizer) se puede adquirir en farmacia bajo prescripción médica. Sin embargo, aun en las gestantes españolas que hayan recibido la vacuna, se recomienda que sus hijos reciban también nirsevimab.
Para la esta temporada, los países se han decantado por una de estas dos opciones en su batalla contra el VRS en bebés, detalla Iofrío. Además de España, Alemania, Canadá, Chile, Finlandia, Irlanda y Países Bajos han optado por el anticuerpo monoclonal. Sin embargo, Argentina, Australia y Reino Unido han elegido vacunar a las embarazadas. Francia recomienda las dos estrategias, pero no conjuntas, y deja a criterio de la embarazada o los futuros padres la decisión.También Austria, Bélgica, Estados Unidos y Luxemburgo deja la decisión a los padres o profesionales sanitarios.
Salud // elmundo